Muere el historiador del arte Tomás Llorens, el primer director del IVAM, del Reina Sofía y del Thyssen | Cultura | EL PAÍS

Tomás Llorens ha fallecido este jueves por la mañana a los 85 años en Dénia (Alicante). Llevaba unos años enfermo. Ingresaba en el hospital y volvía a salir. Él conocía la gravedad de su enfermedad y fue preparando el camino, pero “lo llevaba con dignidad y entereza”, ha explicado su hijo Boye Llorens a este periódico. Hasta el último momento estuvo trabajando en nuevas exposiciones de arte, la gran pasión de su vida. No en vano, el historiador y crítico valenciano ha protagonizado una trayectoria clave en la museografía española de los últimos 40 años. Fue el primer director del Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM), del Museo Nacional Reina Sofía y del Museo Thyssen de Madrid, como conservador jefe.

Los dos primeros museos, con las obras completamente acabadas, no llegó a inaugurarlos, pero su impronta quedó para siempre, al igual que su magisterio como crítico, teórico y promotor de un arte comprometido en las postrimerías del franquismo que tuvo al Equipo Crónica como el ejemplo más emblemático. El presidente valenciano, Ximo Puig, ha anunciado su fallecimiento en las Cortes valencianas, poco después de producirse y ha trasladado sus condolencias a la familia.

Nacido el 4 de octubre de 1936 en Almassora (Castellón), Llorens también estaba trabajando en su gran obra bibliográfica: el catálogo razonado de Julio González. Iba por el sexto tomo de los siete que componen la que es la obra referencial del escultor sobre cuya obra se edificaron los pilares del IVAM. El crítico desempeñó un papel fundamental en la compra de los fondos de lo que hoy es la colección museística más importante del forjador del hierro, amigo de Picasso. En los años ochenta, Julio González apenas estaba cotizado. Hoy es uno de los escultores de las vanguardias más valorados.

La última gran exposición en la que Llorens ejerció como comisario fue una de las retrospectivas más completas realizadas a Antonio López en la Fundación Bancaixa, inaugurada el pasado año. Su último escrito publicado en este diario fue un sentido y analítico artículo a propósito de la muerte de su amigo y diseñador Alberto Corazón el pasado mes de febrero. Preparaba con su hijo Boye una exposición antológica del escultor Joan Cardells, que se presentará en la Fundación Bancaixa tras el verano y que será un homenaje a Tomás Llorens. Deja una abundante bibliografía, numerosos escritos y artículos.

Desde que murió su mujer, la pintora Ana Peters, en 2012, con la que tuvo tres hijos, el historiador del arte apenas salía de su casa en Las Rotas de Dénia, donde se dedicaba a la lectura, al estudio y al cuidado de su jardín, frente al mar. Allí ingresó varias veces en el hospital comarcal, aquejado de una enfermedad compleja, si bien finalmente ha muerto en la Clínica San Carlos de la población alicantina. “Ha sido todo muy rápido. Y él era consciente de todo y no dejaba de trabajar en lo suyo”, apunta Boye Llorens, que trabajó con su padre en numerosas exposiciones y proyectos.

Culto, elegante, serio, solícito, polemista, defensor de una visión del arte moderno y contemporáneo alejada de las modas y reivindicativa de la figuración y el realismo (por lo que era tildado de conservador en determinados cenáculos), Llorens fue profesor de Estética en la Universidad Politécnica de Valencia entre 1962 y 1972, de donde fue expulsado tras su encarcelamiento durante la dictadura franquista.

Llorens y su amigo Valeriano Boza, también crítico de arte, fueron los comisarios de una exposición en 1976 que figura en todos los manuales de arte contemporáneo de España. Se exhibió en la Bienal de Venecia y fue organizada fuera de las instituciones españolas por un grupo de artistas e intelectuales comprometidos políticamente. En aquella bienal roja, como fue calificada, el pabellón español permaneció cerrado porque no se invitó de forma oficial al país que tan solo un año antes, cuando se preparaba el principal encuentro mundial del arte contemporáneo, aún estaba bajo el régimen franquista. Artistas como el Equipo Crónica, Jordi Teixidor, Antonio Tàpies, Eduardo Arroyo, Alberto Corazón o Antonio Saura mostraron sus obras en el edificio central de los Giardini di Castello.

Licenciado en Derecho y Filosofía y Letras, trabajó en la Portsmouth Polytechnic School of Architecture (Gran Bretaña), regresó a España y fue profesor invitado en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (1977-1980). También ejerció en la Politecnic of Central London y la Escuela de Arquitectura venezolana de Maracaibo. En 1984, estuvo a su cargo de la concepción, redacción y el seguimiento del programa para la creación del IVAM, en sus vertientes arquitectónica, museológica y administrativa. También fue director general de Patrimonio de la Generalitat cuando la consejería de Cultura estaba dirigida por su amigo, el socialista Ciprià Ciscar.

No obstante, el Gobierno central, presido entonces por Felipe González, le llamó en 1988 para poner en marcha un proyecto problemático que tenía la pretensión de configurarse como el buque insignia del arte moderno y contemporáneo de España, el Museo Nacional Reina Sofía. Entonces pasó el testigo a Carmen Alborch, que fue la que inauguró el museo valenciano en 1989. Tras presentar algunas exposiciones con el edificio aún sin acabar, Llorens fue destituido como director del Reina Sofía a finales del 1990 por desavenencias con el Ministerio de Cultura. El centro abrió sus dependencias completamente al público en 1992.

Un mes después de salir del Reina Sofía, no obstante, fue nombrado conservador jefe de la colección Thyssen Bornemisza, cargo que equivalía en la práctica a la dirección artística de la pinacoteca que abrió sus puertas al público en 1992. Llevó las riendas del museo del palacio de Villahermosa hasta 2005, situándolo en uno de los vértices que jalonan la milla del oro del arte de Madrid: el Prado, el Reina Sofía y el Thyssen. Le sustituyó el actual responsable, Guillermo Solana. En su partida, Llorens manifestó entonces que quería más tiempo para el estudio, para sus proyectos, para sus exposiciones, como Realismos de entreguerras, Vanguardias rusas o Sargent-Sorolla.

Sus proyectos, las lecturas y su jardín ocuparon los últimos años de su vida hasta que la muerte le ha sobrevenido este jueves, muy cerca de su querida casa de Dénia y del Mediterráneo.

This content was originally published here.

EL ARTE DE LA PERSUASIÓN MOTIVA, INFLUYE Y CONVENCE: Explicado en detalle los principios de oro de la persuasión y lenguaje corporal by Mateo Holm

About EL ARTE DE LA PERSUASIÓN MOTIVA, INFLUYE Y CONVENCE: Explicado en detalle los principios de oro de la persuasión y lenguaje corporal by Mateo Holm:

Lo que estas a punto de leer puede cambiar tu vidaPuede que tras leer el titulo anterior estés moviendo la cabeza de incredulidad o incluso riendo, pero créeme, confía en mí…tienes un horizonte de conocimientos frente a tus ojos¿dejarás pasar esta oportunidad?Si estás listo para dominar el poder de la persuasión, ya sea para convencer a tu jefe que te dé un aumento de sueldo, que tu pareja este deseosa de viajar contigo a ese destino que tanto anhelas o incluso conseguir la mejor oferta en un comercio o bien aplicar la persuasión a cualquier aspecto de tu vida de forma automática, entonces El Arte de la Persuasión – Motiva, Influye y Convence es tu próximo paso a dar.Aprenderás las distintas fases de la persuasión (con ejemplos de la vida real) que podrás utilizar en cualquier momento, dominarás el control emocional según tu objetivo, podrás generar irresistibles niveles de confianza que permitirán que tu público objetivo haga y diga lo que quieras.A lo largo del libro, entenderás y te sorprenderás de cómo has sido persuadido durante toda tu vida, desde los inocentes comerciales publicitarios en tv, pasando por carismáticos vendedores e incluso por un inofensivo mesero a la hora de preguntar que deseas del menú (¿aún dudas?, créeme, es muy simple).Imagina el poder de saber la decisión que tomaran antes que lo piensen, imagina lo que puedes conseguir. Aprenderás a…Encontrar el momento ideal para persuadirCaptar la atención en segundosElementos de la atracción instantáneaImportancia de la asociaciónPrincipios de oro de la persuasiónY mucho másEn cada capítulo encontrarás ejemplos reales y ejercicios para practicar en el mismo momento que lees, garantizando el aprendizaje.Estas acciones pueden ser simples palabras o tares como cuando el mesero te da un chocolate al terminar de cenar para incrementar su propina (de seguro también te han persuadido). Ejemplos como este encontrarás por montón en el libro, ejemplos que podrás poner en práctica hoy mismo ya que al final de cada capítulo se detallan tareas específicas a realizar para reformar y dominar cada técnica de persuasión explicada.✓ ✓ ✓   Da el paso que te permitirá controlar tus resultados y únete a este fascinante viaje de persuasión con Mateo Holm, tu mentor.

Buy the book:

This content was originally published here.

El arte al fresco de los botijos | Cultura | EL PAÍS

El mecanismo de un botijo no es tan simple al dibujar sobre su rechoncha figura. Los pinceles, rotuladores y demás utensilios de los artistas han tenido que adaptarse a este tradicional recipiente de barro, que ha pasado de refrescar a generaciones sedientas a ser soporte de pinturas de artistas como Dalí, Forges o Canogar. El responsable de este cambio de función se llama Ismael Peña, tiene 85 años y lleva décadas recopilando cerámica y alfarería tradicionales. Este segoviano posee una colección de unas 100 piezas pintadas “al fresco” que combinan “el arte popular del barro” con el “arte culto de los pintores”. Su viejo amigo Salvador Dalí accedió gustoso, no sin cierta sorpresa, a decorar uno de los 40 botijos que serán expuestos en el patio de la Diputación de Segovia a partir de mañana. La muestra se llama La piel del agua y Peña confía en que este viejo artículo, presente históricamente en las casas, plazas de toros o campos de fútbol, despierte la nostalgia del público.

“Creo que todo el mundo ha visto un botijo en su vida”, aprecia este octogenario multidisciplinar que lo mismo amplía las funciones del botijo que canta o compone. “Así me mantengo más vivo”, presume el que fue amigo de Salvador Dalí. El emblema del surrealismo le llamaba cariñosamente “juglar” y así quiso honrarle sobre barro: el pintor catalán dibujó un juglar jugando con las líneas de las firmas de ambos.

“Les pedí a los pintores que hicieran lo que quisieran”, relata Peña por teléfono desde su casa de Madrid. El gorjeo de unos pájaros se mezcla con su voz orgullosa al explicar la buena acogida que tuvo su propuesta. Ahora bien, si la única consigna que le dio a los artistas era la libertad, el material elegido no es tan estable e invariable como los lienzos o el mármol: el barro tiene vida y hay que tenerlo en cuenta antes de ponerse manos al lodo.

El mejor barro sobre el que trabajar, detalla el botijero, es el blanco. Todo se debe a la capacidad de transpiración del barro, algo muy estudiado por los alfareros durante siglos. El barro rojo se empleaba para los botijos de invierno, pues respira menos e impide que el agua se enfrie tanto como en el blanco, mucho más poroso y más indicado para el estío. Las particularidades de la arcilla afectaron al humorista gráfico Forges, que decoró uno con un rotulador pero el barro absorbió la tinta y tuvo que cambiar de técnica. La variedad de estilos está presente en toda la colección: el escultor Santiago de Santiago decidió preparar una pieza él mismo y diseñarla en su propio horno. Rafael Canogar trazó tres rostros en el orondo soporte para ser disfrutados desde cualquier perspectiva. “Otros han roto las asas… ¡Y aún así sirve!”, proclama, admirado, Peña, pues el recipiente se puede asir igualmente con las dos manos y seguir hidratando al personal.

El responsable de la muestra pretende superar anteriores registros, como el de los 25.000 asistentes a una exhibición que ya organizó con las vasijas de barro en Burgos en 2019, y seguir rindiéndole pleitesía a un aliado “humilde, sencillo y tan rendido y sumiso como un perro, siempre al pie de su amo y a mano de su amo”. La frescura que brota de su orificio ha inspirado la capacidad imaginativa de los artistas emplazados a personalizar los botijos: hay referencias a Castilla, a los faunos, a Machado, a la naturaleza… y motivos religiosos o eróticos, como el de Juliette Schlunke, muy valorado por Ismael Peña. Él mismo ha decorado una de las piezas: un botijo extremeño sin asa sobre el que ha plasmado motivos extraídos de la mitología griega. Los primeros años que comenzó a recopilarlos, Peña recogía cualquier botijo que se le presentara, pero se fue haciendo más selectivo y observando cada vez con más mimo las características de cada vasija. Este juglar moderno cree que el plástico, los bidones y las latas no han borrado a este compañero de barro del imaginario colectivo. Por si acaso, espera que la variedad estilística de su colección evidencie su teoría de cara a los profanos en alfarería: “Cada botijo es un mundo”.

This content was originally published here.

Cerca de 1,3 millones de personas han visitado el Museo de la Catedral desde su apertura hace cinco años – Museo Catedral de Valencia

Cerca de 1,3 millones de personas han visitado el Museo de la Catedral desde su apertura hace cinco años

El Museo de la Catedral de Valencia ha recibido la visita de 1.273.369 personas desde que reabrió sus puertas hace cinco años tras finalizar las obras de ampliación y restauración que permitieron sacar a la luz hallazgos arqueológicos, como una calle romana en el subsuelo o la huella del primitivo campanario románico de la Seo, del siglo XIII.

Tras enlazar tres años con incrementos medios de un 10 por ciento de visitantes de año en año -en 2017 recibió 17.000 más que el anterior; en 2018 fueron 27.000 más; y en 2019, 34.000 más-, la pandemia y el confinamiento frenaron ese ritmo y ahora el Museo encara el segundo semestre de 2021 con el objetivo de recuperar esa tendencia al alza, ha confirmado el canónigo José Verdeguer, director del Museo catedralicio.

Asimismo, con motivo del Año Jubilar Eucarístico del Cáliz de la Pasión, el Museo también recoge, en dos vitrinas, elementos relacionados con el Santo Cáliz, como reproducciones de los documentos escritos más antiguos que existen sobre la reliquia, sellos del Plan Sur que hacen referencia a la Copa, publicaciones en distintos idiomas de tipo griálico e incluso cómics sobre el Santo Cáliz.

El nuevo Museo, cuya entrada está integrada en la entrada general a la Seo, fue bendecido por el cardenal arzobispo de Valencia, Antonio Cañizares, el 7 de junio de 2016 y abrió sus puertas al público al día siguiente. En el primer año de esta nueva etapa recibió 266.531 visitas; en 2017 fueron 283.009; en 2018 fueron 310.144; un año después, 344.124; en 2020, 61.200; y este año, hasta mayo, 8.373 visitantes.

Los visitantes ingleses son los primeros del ránking por nacionalidades, seguidos por españoles, italianos, franceses, rusos y alemanes. Completan la lista los visitantes valencianos, portugueses y japoneses.

Un museo dentro de otro mayor: la propia Catedral

Hace cinco años que abrió las puertas el Museo, con su nueva reestructuración, un espacio que expone al público más de 300 obras de arte, en el que destaca “la misma estructura, sus paredes, que reflejan los distintos momentos constructivos de la Catedral, por ejemplo, la estancia que acogió la ´Biblioteca dels Borja`, que mandó construir el Papa Calixto III, con su columna helicoidal, del siglo XV, o la huella del primitivo campanario, la torre de San Pedro, del siglo XIII”, según Verdeguer, canónigo conservador del Patrimonio Artístico de la Seo.

También destaca y se puede visitar “el fruto de las excavaciones en el subsuelo, a tres metros de profundidad, que sacaron a la luz hallazgos arqueológicos como una calle romana, la entrada de dos casas de entre los siglos I y II, parte del cementerio de la antigua parroquia de San Pedro y restos de construcciones medievales”.

El Museo, que cuenta con tres plantas, “ocupa poco espacio para lo mucho que hay en la Catedral; llamamos museo a este espacio pero, en realidad, toda la Seo es un museo y en muchas de sus capillas hay obras de arte relevantes”, ha precisado.

La ´Custodia de los pobres` y las imágenes originales de la Puerta de los Apóstoles, entre otras piezas clave

En el recorrido por el Museo, “que alberga piezas únicas, al visitante le llama mucho la atención la gran Custodia procesional del Corpus Christi, llamada ´Custodia de los pobres`, en la entrada; las imágenes originales de la Puerta de los Apóstoles, de principios del siglo XIV, en la sala superior del museo; y la talla en madera de ´El mal ladrón`, realizada por Juan Muñoz, del siglo XVI, en la planta principal, que es lo único que se conserva del retablo renacentista de la iglesia de San Martín de Valencia”.

En el apartado de pintura, el Museo expone, en la misma sala que presiden las imágenes originales de los Apóstoles, “La duda de santo Tomás”, de 1400, la obra documentada más antigua de la Seo, cuyo autor es de Marçal de Sax; la colección más importante de pintura del Maestro de Alzira, pintor anónimo del XVI; obras de los grandes maestros, como Juan de Juanes, y también del Manierismo y Barroco, hasta el siglo XIX”.

Además de pintura y escultura, el Museo muestra al visitante “los grandes cantorales, libros que usaban en el coro, para los cantos, los canónigos y también los monjes, porque muchos proceden del Monasterio de San Miguel de los Reyes, y todos ellos, aproximadamente 200, suponen una riqueza documental enorme para la Seo”.

Otro espacio relevante del Museo es la Sala del “Tesoro”, dedicada a la orfebrería, donde pueden verse reliquias y relicarios que custodia la Catedral, como el relicario de la Corona de Aragón donado a la Seo por el Rey Alfonso el Magnánimo en el siglo XV.

El Museo de la Catedral, cuya ampliación y restauración se prolongó durante un año y medio, está abierto de lunes a viernes, en horario de 10.30 a 18.30 horas, los sábados de 10.30 a 17.30 y los domingos de 14 a 17.30.

This content was originally published here.

La nueva Plaza Santa Cruz de Zaragoza: un lugar donde disfrutar del arte y la gastronomía – Enjoy Zaragoza

Historias, cocktails, excelentes viandas y sobretodo mucha vida la que hay en esta céntrica plaza Santa Cruz de Zaragoza

Artículo: Mary Carmen Bozal

Construida en 1559, la Plaza Santa Cruz está situada en la intersección de las calles Mendez Nuñez, Espoz y Mina, San Voto y Bayeu, en el centro histórico de Zaragoza.

La plaza Santa Cruz si nos fijamos en su historia, fue construida en 1559, la encontramos en el centro histórico de Zaragoza. Ha pasado por ser un lugar de ejercicios militares o espacio de la Inquisición a un remanso de paz en medio de la bulliciosa Zaragoza donde tomarte un cocktail o comer tranquilamente. En la plaza se pueden encontrar edificios modernistas al lado de barroco o renacimiento, un lugar donde disfrutar del arte y la gastronomía.

En los años 30 casi la destruyen para hacer un aparcamiento pero por suerte no sucedió así. Durante la ultima década ha sido remodelada. Si paseas por la plaza llaman la atención los diferentes estilos, balcones y ventanas, un pequeño rincón donde han asentado varios negocios que le dan vida y alegría a la plaza.

Además de su historia queremos destacar los inquilinos que convierten este lugar en algo especial.

El Viejo Negroni está situado en el número 13 de la plaza y está abierto todos los días, son famosos sus canelones, sus buñuelos de bacalao y recientemente también sus huevos con bogavante. Durante el 2020 el restaurante ha realizado una reforma del interior y ha puesto cocina vista y añadido nuevos platos a su oferta. Sentarse en su terraza y acompañar una de sus tapas, la de sardina por ejemplo, con un negroni bien preparado y presentado es sin duda algo en lo que invertir un rato cualquier día de la semana.

Al lado de esta acaba de abrir recientemente el último en incorporarse a la plaza, El Papagayo. Este proyecto nació en 2017 como un negocio familiar, una taberna. De esta experiencia nace a posteriori el Restaurante Papagayo.

Ver esta publicación en Instagram

Un espacio donde disfrutar de elaboraciones originales de producto de proximidad y de alta calidad. Guillermo, su chef, dice que las bases de su cocina se asientan sobre el respeto a la tradición culinario y al producto de origen, se sirve de su experiencia para ofrecer lo mejor de cada cultura y territorio.

El Praga es otro de los locales que pertenece a Grupo Umalas donde puedes disfrutar de sus tres espacios, por un lado la terracita, una mesa a la sombra y un Martini, dentro, donde disfrutar por ejemplo de su plato del día o en su parte de abajo, un lugar con historia, con bóvedas columnas y ladrillo visto, donde disfrutar tranquilamente de un combinado sentado en uno de sus sillones.

El más gamberro y rompedor de la plaza es el Chilimango, con toda la intención en su nombre es canalla y original, un perfecto maridaje entre DJs y bartenders donde los clientes viven tardes chili chili. Allí copas y bebidas tienen su propia identidad y refrescan los bailes más hot. Su margarita chilimango es uno de los destacados, así como la pócima del funk o su versión del Zombie. Centrados en la renovación constante y en hacer que los clientes se sorprendan. Son referentes y pioneros en el tardeo.  Sus bravos y especiados son sólo aptos para valientes.

Una plaza que tiene entretenimiento para todos y durante muchas horas, un lugar que este verano se va a convertir en centro de risas. Cocktails, arroces y perrigambas!

This content was originally published here.

El arte que no rompe su burbuja es hegemonía

  • Sofía Novella, Rosa es una Rosa es una rosa (2021). Imágenes cortesía de La Erre

“El único modo de salvarse del abismo es mirarlo y medirlo y sondarlo y bajar a él”.
Cesare Pavese

Del 22 de abril al 28 de mayo estuvo en exposición la muestra Rosa es una Rosa es una rosa[1] de Sofía Novella en la galería La Erre, ubicada en la zona 4 de la Ciudad de Guatemala. Recorrerla era adentrarse en una ensoñada atmósfera de abundante nostalgia y paz familiar. Todo muy rosado, todo muy dulce, todo muy tierno, bien hecho, digerible y nítidamente acabado. Una lograda exposición honestamente fresa y pop.

Pero las cosas exageradamente dulces generan sospecha. Sobre todo en un lugar como este en tiempos como estos. Ahí donde aparece la presunta definición del bien y el mal interesa encontrar la sutura, la duda, lo que esconden las bambalinas de la dicotomía. Sería parcial, por ejemplo, apreciar la belleza de las catedrales europeas sin reparar en la brutalidad de los despojos y esclavitud que las financiaron. Uno y otro fenómenos son corresponsables y su existencia es inseparable.

Disolver esta interdependencia sería fetichizar, es decir abstraer hasta ignorar que todo texto tiene un contexto. Pero ninguna historia, aunque presuma ser mito originario, sucede desprovista de un conglomerado de relaciones sociales. A partir de este entendimiento cabe sugerir que esta exposición se leía mejor pensando en lo que callaba –eso otro apenas dicho y refundido en la esquina– que en los valores que efectivamente reafirmaba.

Una gelatina marca Kika como leitmotiv, un refrigerador con pasteles de gelatina y flores, pinturas de retratos retocados, un tocador antiguo, una muñeca de cuerda en versión tablet, collages con recortes de flores entre otros objetos que evocaban una sana atmósfera de clase alta. Inocencia que terminaba atrás de un retrato familiar al fondo de la galería en una esquina. En ella, entre recortes de periódicos se asomaba la existencia de un otro amenazador e irracionalmente violento: los secuestradores.

Era ahí que entendíamos de qué iba el asunto: la artista es nieta de Olga Alvarado Rubio de Novella secuestrada en 1996 por un núcleo guerrillero urbano. Un evento que puso en riesgo los acuerdos de paz y terminó con el asesinato y exilio de los secuestradores y la salida de ORPA de la mesa de negociaciones. Entonces todo cobraba un sentido conmovedor. Entendíamos que la familia, en un gesto audaz y hermoso, enviaba mensajes a su abuela escondidos entre los clasificados de prensa. La nostalgia de esa elísea atmósfera resultaba ser –sorpresiva o naturalmente dependiendo del ojo que vea– otro producto del dolor de la guerra.

Es como manifestación cultural de la memoria histórica guatemalteca que interesa apuntalar una crítica, y es contra la lectura del conflicto como un enfrentamiento entre el bien triunfante y el mal vencido. El bien rosado-dulce, el mal oscuro y nada más. Una lectura hecha desde el lugar de enunciación de los aún vencedores ahora que se reafirma su posición a través de la restauración total que estamos viviendo.

Algunos dirán que en las guerras no hay vencedores y que al fin todos resultan perdiendo. Aunque eso sea cierto no podemos obviar que en los mismos años de este secuestro y de la firma de la paz se legisló el marco a partir del cual se recrudeció el conflicto de nuestros días: la lucha por el territorio contra la expansión del capital extractivista. Ciclo inaugurado con la masacre de Chixoy y vigente en el encarcelamiento de Bernardo Caal, por mencionar ejemplos. Prisión política, difamación, estados de sitio, asesinatos impunes de líderes, división comunitaria, paramilitarismo y represión estatal al servicio del interés corporativo no son cosa del pasado sino del presente para aquellos ojos dispuestos a ver.

¿Es el dolor del pobre despojado más importante que el del oligarca? No. Pero un dolor no está desvinculado del otro a menos que por ingenuidad o decisión nos escondamos de su interdependencia. A menos que optemos por no sentir y no ver la integridad del horror: la historia de la guerra y su continuación presente. Solo a partir de ahí podría el arte (¡la vida!) reconocer al otro refundido en la esquina del fondo como lo están hoy la luchas de las resistencias comunitarias. El arte que no revienta su burbuja es hegemonía y de eso se trató esta bella exposición.

¿Es responsabilidad de la artista hacer contra hegemonía? No necesariamente. El arte no debe tener más mandato que la honestidad de su creación. Por otro lado, es responsabilidad de quien observa y reflexiona comunicar su crítica con esa misma honestidad exigida. Ignorance is bliss? ¿Cómo ver esta muestra pensando en Abelardo Curup, líder criminalizado y muerto en cárcel a sus 84 años por organizarse y defender la tierra productora de rosas de San Juan Sacatepéquez, comunidad dividida y despojada por Cementos Progreso, la empresa insigne de la familia Novella? No lo sabremos. Hay mundos que quizás nunca vayan a encontrarse.

Funeral Abelardo Curup. Fotografía: Voces de Iximulew

Mientras preparas tu desayuno, piensa en los demás,
(No olvides alimentar las palomas)
Mientras peleas tus guerras, piensa en los demás,
(No olvides a quienes piden la paz)
Mientras pagas la factura de agua, piensa en los demás,
(No olvides a quienes maman de las nubes)
Mientras estás de vuelta a casa, tu casa, piensa en los demás,
(No olvides al pueblo de los campamentos)
Mientras duermes y cuentas los astros, piensa en los demás,
(Hay quienes no encuentran un espacio donde dormir)
Mientras te liberas con las metáforas, piensa en los demás,
(Los que perdieron el derecho a hablar)
Mientras piensas en los demás que están lejos, piensa en ti,
(Di: ¡Ojalá fuera una vela en la oscuridad!)

Mahmud Darwish
(Poeta palestino, 1941- 2008)

Traducción: Lic. Mohamed El Mouradi

“Mi padre siempre decía «yo estoy preso aquí en la cárcel de Pavoncito, ustedes deben seguir siempre presentes en la lucha». No hay que tener miedo porque Cementos Progreso trabajan por mucho dinero pero nosotros acá en San Juan Sacatepéquez estamos presentes, no nos echamos atrás. Aunque mi papá murió ahorita, nosotros estamos presentes. Nosotros seguimos en la lucha hasta la muerte.”

Declaraciones del hijo de Abelardo Curup entrevistado por Red Tz’ikin el día del funeral de su padre quien falleció el 8 de abril del 2018.


[1] En clara referencia al poema Sacred Emily de la poeta y simpatizante del franquismo Gertrude Stein en el que aparece el verso “A rose is a rose is a rose is a rose”. Según Wikipedia “su significado se ha interpretado con frecuencia como «las cosas son lo que son»”.


Andrés Quezada
es profesor de Filosofía Política. Fue parte del colectivo JusticiaYa y actualmente es consultor independiente.


Las opiniones emitidas en este espacio son responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan los criterios editoriales de Agencia Ocote. Las colaboraciones son a pedido del medio sin que su publicación implique una relación laboral con nosotros.

The post El arte que no rompe su burbuja es hegemonía appeared first on Agencia Ocote.

This content was originally published here.

Los 7 Contrastes de colores de Johannes Itten – Pintura y Artistas

Johannes Itten, diseñador y profesor en la Bauhaus, es el primero que hizo una teoría sobre los tipos de contrastes posibles que se producen por las diferentes características de los colores. Johannes diferenció siete tipos de contraste: saturación, temperatura, simultaneidad, cantidad, luminosidad, colocación en el círculo cromático y calidad del color.
En esta tabla con colores se puede apreciar cuanto cambia la sensación visual de los pequeños cuadrados de colores según el fondo de color sobre el que están colocados:

Contrastes de colores
Del libro, «El arte del color», de Johannes Itten.

Los 7 contrastes de color identificados por Johannes Itten son los siguientes:

A continuación una breve explicación con imágenes.

1- Saturación – El contraste de los colores puros.

Saturación de color 100% produce un alto contraste visual.
Estos colores no contienen ni una chispa de otro color, ni blanco ni negro.

2- Temperatura – Contraste entre color cálido y color frío.

La diferencia de temperatura de cada color aumenta el contraste visual entre ambos.

3- Simultaneidad – Contraste simultáneo.

Cuando tenemos un color saturado (sin gris ni blanco) y lo colocamos sobre un gris, en el gris se genera el tono de color complementario al saturado que tenemos. Si tenemos un rojo sobre un gris, se genera una tonalidad azulada sobre el gris (el azul es el complementario). Simultáneo significa que el contraste se genera por estar un color al lado del otro, y siempre hay un efecto entre ambos.

4- Cantidad – Contraste cuantitativo.

Tenemos dos colores pero cada uno tiene un área diferente, o tamaño. Por lo que esa diferencia también genera un contraste de cantidad.

5- Luminosidad – Contraste claro – oscuro.

Yuxtaposición de dos colores con diferente luminosidad o valor tonal.

6- Colocación en el círculo cromático – Contraste de los colores complementarios.

Es el contraste que crean dos colores opuestos en el círculo cromático, es decir, complementarios.

7- Calidad del color – Contraste cualitativo.

La calidad del color, si es más o menos saturado, genera que el color sea vivo o al contrario, apagado. Al colocar un color vivo contra uno apagado se genera un contraste visual. Contraste entre un color puro y un color mezclado.

This content was originally published here.

El festival ZGZ Florece llena de color, arte y gastronomía el parque Grande

El festival ZGZ Florece ha abierto sus puertas este viernes en el parque Grande de la capital aragonesa, que se ha engalanado para la ocasión con innovadoras propuestas florales de prestigiosos artistas y profesionales del sector. El certamen de paisajismo impulsado por el Ayuntamiento ofrecerá además hasta el domingo talleres, mercadillos, música en directo y gastronomía en un evento que, como ha desvelado el alcalde, Jorge Azcón, tiene vocación de continuidad para los próximos años.

A las 10.00, el alcalde y la concejal de Servicios Públicos, Natalia Chueca, han inaugurado el festival a las puertas del parque Grande José Antonio Labordeta, donde un gran busto floral de Francisco de Goya con motivo del 275 aniversario de su nacimiento, obra de Flores Aznar, da la bienvenida a los visitantes.

“Ya lo hacíamos antes, pero la pandemia ha hecho que ahora valoremos incluso más los parques y zonas verdes”, ha destacado Azcón, que resaltado el valor de dinamización social y cultural del evento y ha invitado a los zaragozanos a participar y a decorar sus balcones con flores. Por su parte, Chueca ha asegurado que se trata de un espacio “contemporáneo y pensado para todo el mundo” mientras comenzaba el recorrido por los principales atractivos de la muestra.

“La pandemia ha hecho que ahora valoremos incluso más los parques y zonas verdes”

El Parque Grande se llena de flores hasta el domingo
Más información

El punto de partida tiene lugar en el acceso al parque, donde el actual campeón de la Copa de España de Arte Floral, Carles J. Fontanillas, ha decorado el Puente de los Cantautores con círculos rellenos de flores, una propuesta “inspirada en las vueltas que da la vida”.

Desde allí, la siguiente parada es la fuente de Neptuno, donde la directora de la Escuela de Artesanos Floristas de Aragón, Myriam Aznar, ha creado un composición que refleja la vinculación de la Comunidad con el agua. “Nos hemos inspirado en los ocho afluentes del Ebro”, ha revelado.

Al dejar atrás al dios romano, el visitante puede disfrutar de una exposición de la Asociación Cultural Zaragoza Bonsai, que da paso a la siguiente intervención, en la escalinata de acceso al monumento del rey Alfonso I El Batallador. “La escalera es muy recia, fuerte y simétrica, y quería buscar el contrapunto con figuras esféricas, asimetría y colores llamativos”, ha explicado su autora, Rosa Valls, reconocida florista a nivel nacional.

Finalmente, el recorrido floral culmina en el Quiosco de la Música, donde Sefa Tur, ganadora del título de Mejor Artesano Florista, y la Asociación de Floristas y Jardineros de Burgos que dirige, han creado una explosión de color rosa y rojo representada en forma de árboles fantásticos de múltiples copas circulares.

El recuperado Quiosco será el escenario de la programación musical del festival, que contará con actuaciones de clásica de la mano de la Camerata de las Flores, la violinista Judith Mateo, la polifacética Pilar Armalé, el coro Amici Musicae y Sinfonía de las flores, una agrupación integrada por componentes del grupo Trío Tono. Mientras, el pop y folk mezclado con el rock llegarán de la mano de artistas y cantantes locales como Olalla.lux, Erin Memento, Nom y Delacueva.

Respecto a la oferta gastronómica, llega de la mano de siete ‘food trucks’ de comida urbana, que se puede degustar en una zona de pícnic habilitada en el parque. Los clientes deben utilizar la app ‘Marchando’ para hacer el pedido y evitar así aglomeraciones ante la actual situación sanitaria.

Además, los visitantes pueden adquirir flores y productos relacionados en un mercadillo que cuenta con 22 puestos y que abre sus puertas de 10.30 a 21.00.

Más información

This content was originally published here.

Ondara agranda su museo al aire libre con un mural dedicado a Frida Kahlo | Noticias La Marina Plaza

Paco Chika con el mural.

Las paredes y fachadas del paseo del río Alberca a su paso por el casco urbano de Ondara han añadido esta semana una nueva obra artística: el mural dedicado a Frida Kahlo y creado por el artista Paco Chika a partir de una iniciativa del área municipal de Igualdad, que rinde homenaje a la pintora mexicana como referente para el feminismo y por su superación personal.

Frida Kahlo, reconocida por sus famosos autorretratos, calificados como parte del movimiento surrealista, creó un estilo propio asumiendo aspectos de su propia biografía con los elementos de la naturaleza y la identidad mexicana. Era una mujer libre y así lo reflejaba en sus obras, en las que reflexionaba abiertamente sobre sexualidad, aborto, lactancia o maternidad. Daba voz a las mujeres reprimidas y enjauladas, que no salían de sus casas o que no hablaban con libertad porque eso no correspondía a su género, lo que también la convirtió en una pionera.

Está pues considerada una de las mujeres más influyentes de la historia del arte y una de las personalidades que con mayor contundencia ha marcado la identidad femenina, rechazando intuitivamente la visión que ofrecía el tradicional enfoque masculino.

Chika en un momento de su proceso de creación.

El nuevo mural artístico está ubicado en el paseo del río Alberca, junto a una de las obras creadas por Larouch para la muestra de arte en la calle de Ondara de abril de este año. El autor de la obra de Frida Kahlo, que todavía no se halla concluida, es el artista Paco Chika, residente en la comarca, y ha sido visitada esta mañana por el alcalde, José Ramiro, y por la concejala de Igualdad, Raquel Mengual.

La visita del alcalde y de la edil de Igualdad.

Este nuevo mural, como forma de expresión de arte urbano, se viene a sumar a las obras recientemente enmarcadas en la primera muestra de arte en la calle de Ondara (MART 2021), y a las pinturas creadas en el cauce del río, continuando así con la creación de un museo de arte urbano al aire libre en el casco de Ondara.

La Marina Plaza, periodismo pase lo que pase… siempre

Llevamos juntos siete años. Y juntos hemos vivido ya de todo: inundaciones, incendios, crisis, momentos duros y otros muy buenos, gestas sociales y oleadas de solidaridad de las que nos hemos sentido orgullosos.. Por eso, tampoco ahora vamos a rendirnos. Queremos seguir contigo, haciendo lo que sabemos hacer: periodismo. ¿Nos ayudas?

This content was originally published here.

¿Te encanta el arte y la oración? ¡Entonces la «visio divina» es lo tuyo! Descubre de qué se trata

Hace un par de meses, inicié una cuenta en Instagram para compartir ilustraciones con temática espiritual y algunas meditaciones.

Con el paso de las últimas semanas, fui comprendiendo mejor cómo el arte puede ayudarnos ¡y mucho! en el camino de la contemplación.

Por eso, hoy quiero compartirte algo que fui entendiendo mejor: la «visio divina». Quizás estés pensando que he cometido un error, y he querido referirme a la «Lectio divina», un término que quizás te sea un poco más familiar. Pero no.

La «Lectio divina» nos invita a rezar a partir de la lectura de la Palabra de Dios. Podemos leer pasajes del Evangelio y preguntarnos qué nos dice Dios a partir de ellos, y qué le respondemos.

Pero la «visio divina», «visión divina», o «mirada divina» nos invita a rezar con los ojos. Es un camino que nos puede ayudar para aprender la oración de contemplación.

Antes de hablarte de eso, quiero hacer unas pequeñas aclaraciones y darte un poco de historia (sin aburrirte, no te preocupes).  

1. La belleza natural para llegar a la belleza real, a Dios

Dios es la fuente de todo lo que es bueno, bello y verdadero. Si vemos una hermosa flor, si nos sentimos arrebatados al admirar un hermoso paisaje o si simplemente contemplamos en silencio un atardecer, estamos admirando algo bello.

Una «pequeña belleza» que es un reflejo pequeño e imperfecto de la absoluta belleza.

Todo lo que vemos a nuestro alrededor, que tenga un mínimo de belleza, nos habla —aunque imperfectamente— de Dios.

Por eso, cuando vemos un cielo que combina mil colores al atardecer o de pronto estamos en la cima de un cerro sobrecogidos por tanta inmensidad, podemos pensar:

«¡Qué grande es Dios, que ha creado todo esto!» o «Tiene que existir Alguien que haya creado todo esto».

2. El arte, la belleza y Dios

«El tema de la belleza es propio de una reflexión sobre el arte. Ya se ha visto cuando he recordado la mirada complacida de Dios ante la creación. Al notar que lo que había creado era bueno, Dios vio también que era bello», apuntó san Juan Pablo II.

El arte, por contener en sí algo bello, es, por eso, un medio para llegar a la experiencia de Dios. Por eso el Papa Juan Pablo II también escribió:

«El artista, cuanto más consciente es de su don, tanto más se siente movido a mirar hacia sí mismo y hacia toda la creación con ojos capaces de contemplar y de agradecer, elevando a Dios su himno de alabanza».

3. El arte como camino para hacer a Dios accesible para todos

Yo soy paraguaya. El primer santo de mi país fue san Roque González de Santacruz. Un misionero que, junto a otros compañeros, fue mártir.

Se lo representa sosteniendo un cuadrito de la Virgen de Guadalupe porque, para evangelizar a los pueblos indígenas, él llevaba una pintura de nuestra Madre.

Claro, los nativos no hablaban español o recién lo comenzaban a aprender. Pero, al ver a la Santísima Virgen, quedaban prendados de su belleza y se convertían al catolicismo.

Los vitrales en las catedrales e iglesias antiguas cumplían este mismo objetivo: evangelizar a personas analfabetas, contándoles sobre la historia de la salvación o de las vidas de los santos a partir de imágenes.

Hoy en día, el arte puede seguir cumpliendo esta función. El Catecismo nos dice:

«El arte sacro es verdadero y bello cuando corresponde por su forma a su vocación propia: evocar y glorificar, en la fe y la adoración, el misterio trascendente de Dios, belleza supereminente e invisible de verdad y de amor».

Y que «lleva al hombre a la adoración, a la oración y al amor de Dios Creador y Salvador, Santo y Santificador».

4. Una aclaración

Dios no es la imagen, ni está «contenido» en un ícono, un fresco o un cuadro, pero puede hablarnos a través de esas imágenes. Estas pueden llevarnos a meditar en algunas verdades, pueden movernos al diálogo con el Señor.

Henri Nouwen, por ejemplo, escribió un bellísimo libro («El regreso del hijo pródigo») a partir de numerosas meditaciones que durante años ocuparon su oración, a partir de la contemplación de un cuadro de Rembrandt sobre esta escena del Evangelio.

¡Te lo recomiendo! No solo por su gran contenido espiritual, sino porque verás cómo una pintura puede despertar tantas emociones, tantas oraciones.

5. «Visio Divina»: algunos consejos prácticos

Quizás quieres empezar a rezar de esta manera, y te preguntas cómo. Te daré algunos consejos, pero estoy segura de que, con el tiempo, tú encontrarás tu propio lenguaje, una manera muy propia y muy íntima entre tú y Dios.

— Como en todo rato de oración, busca un lugar silencioso o donde puedas rezar tranquilo. Si puedes ir a una capilla o templo, ¡siempre es mejor!

— Si logras rezar en una capilla o templo con un Sagrario, ¡quédate cerca de Él! Podrás alternar miradas entre la imagen que contemplas, y a Jesús Sacramentado, oculto en el Tabernáculo. Aunque no «logres» rezar, el intercambio de miradas ya será una oración.

— Como iniciarás un rato de oración, puedes hacer primero la señal de la cruz o pedir al Espíritu Santo que te ayude, ilumine y guíe. Si conoces alguna oración introductoria, puedes comenzar con ella.

— Mira el cuadro o imagen sobre el cual has querido meditar. ¿Te dicen algo los detalles?, ¿la mirada de un santo?, ¿te recuerda a alguna escena del Evangelio?

— Piensa ahora: ¿Qué te dice ese momento?, ¿dónde te ubicarías tú?, ¿quién eres en esa escena?, ¿qué harías tú en esa escena?

— Respóndete: ¿Sientes algo?, ¿qué sientes? Cuéntaselo a Dios. Háblale a Él de lo que llevas en el corazón. Y cuéntale por qué, al mirar esa pintura, has sentido o recordado esa emoción.

— En otros momentos, puede ayudarte mirar la imagen que contempla y preguntarte cómo la describirías.

¿Cuál crees que es el tema principal de esa pintura?, ¿amor, misericordia, esperanza, dolor…? Háblale a Dios de lo que te trasmite. Puedes meditar en ello: en el amor de Dios, en su misericordia, en sus promesas…

— Tómate unos minutos para reflexionar: ¿crees que Dios intenta decirte algo a través de esa imagen?, ¿qué cosa?, ¿y qué le dirías Tú?

— Te recomiendo tener una agenda o cuaderno cerca, puedes apuntar las luces, ideas o propósitos que Dios te comunica en tu oración.

Recomendaciones finales

— Lo más importante es mirar a Dios. No con los ojos de la carne, que están observando una pintura, sino con los ojos del corazón, que es el que habla con Él. De eso se trata finalmente la visio divina.

— No existe la «oración perfecta» en términos de técnica. La perfección no está en seguir una serie de pasos, lograr ciertas reflexiones bien escritas o no distraerte durante un tiempo determinado.

La perfección que Dios te pide está en el amor. No el de las mariposas en el estómago, sino el que se evidencia porque vas viviendo una relación más cercana e íntima con Él.

Porque le amas con el corazón y con la voluntad, le tratas como a una persona e intentas tenerle presente en tus días, tus actividades, tus decisiones, etc.

— No te desanimes si hay veces en las que sientes que Dios «no te dice nada». Tú, ¡persevera! Aunque no le «sientas», Él actúa. Habrá veces, en las que te hablará.

Y si no te habla, igual obrará en tu corazón y en tu vida, para ayudarte en tu camino hacia la santidad.

Si eres catequista o realizas algún tipo de apostolado, puedes compartir estos consejos y recomendaciones ¡y ayudar a más personas a rezar!

Dinos en los comentarios qué opinas, ¿habías escuchado hablar de la visio divina?, ¿te sientes identificado con esta forma de oración?

This content was originally published here.

Joaquín Macipe, docente en el genuino amor al arte desde Ariño

Joaquín Macipe vive en Ariño, su pueblo, aunque la vida ‘le naciera’ en Zaragoza, en el barrio de Casablanca, en las mismas calles que vieron crecer a Mauricio Aznar. Es docente en Alcorisa y artista donde se tercie, aunque trabaja muy a gusto al calor del hogar. “Ésta que veis es la casa de mis abuelos paternos. Venir fue una decisión que maduré de forma paulatina; con el paso de los años vi que era una posibilidad real. El trabajo fue decisivo, claro. Hice Bellas Artes en Valencia, volví a Zaragoza y acabé en Ariño; aquí sigo, casado y con dos hijos que ya han crecido en el pueblo”.

Hay coincidencias que aparecen cinceladas con una aparente lógica en la línea vital de la gente y, sin embargo, no dejan de ser casuales. Que un escultor (también pinta, pero escultor sobre todo) dé clases en el I.E.S. Damián Forment es, cuando menos, curioso. “Muchos chavales no sabían quién era Damián Forment antes de venir a clase, así que hemos trabajado bastante el tema; hasta hicimos un documental sobre él. También te digo que fuimos a Zaragoza, a la puerta del Pilar, y preguntamos por él a la gente que entraba y salía de la Basílica: tampoco lo sabía casi nadie, siendo que su retablo más famoso está en el altar mayor. Forment tenía un plus de calidad y sensibilidad, sin duda”.

Antes de la facultad, Joaquín se ganaba unas perrillas dibujando cómics en la revista de la Federación de Barrios de Zaragoza. “Lanzaron un concurso y el premio era literalmente ‘pasar a formar parte de la mal pagada plantilla de nuestra revista’. Estaba muy bien, porque en esa plantilla estaban dos maestros como Cano y Alberto Calvo. Seguí dibujando en la facultad, y cuando vi la asignatura que iba a permitirme darle vida a mis personajes, me lancé de cabeza: dibujos animados. Al acabar la facultad hice un corto de 3.000 dibujos, pero no he seguido por ahí. En Alcorisa creamos un cómic con superhéroe, Alcorman, cuyos poderes eran los de la gente del pueblo; cuando pasaba algo, sabía a quién pedir ayuda. Era su superfuerza, el sentido común y los amigos”.

La pintura

En esta disciplina, y en el conjunto de su obra artística, Joaquín trabaja sin prisas. “Sería mala consejera, porque no tendría donde meter tanta obra, y no pienso en la salida comercial, solo en disfrutar. Estoy pintando una serie de cuadros sobre el ajedrez y lo hago con calma. Respeto todas las derivas y he experimentado con la abstracción, pero me gusta que haya un punto narrativo, coherente cuando es una serie, y siempre bien pintado en cuanto a la técnica. Es como la música; toca lo que quieras, pero con la guitarra bien afinada”.

En la serie del ajedrez, Joaquín bucea en la metáfora del conflicto. “En cada cuadro hay jugadas de que llevan al mate en un solo movimiento. Las figuras humanas son las protagonistas de ese conflicto; a veces juegan entre ellas, a veces no ves quién es el otro jugador, la figura en el espejo es un conflicto con uno mismo, nunca sabes qué personaje lleva las blancas o las negras, quién gana o quién pierde… yo explico los elementos, y luego puedes interpretar la historia como tú quieras; todo me parece bien”.

La idea de esta serie es que llegue a tener 32 cuadros, la mitad de fondo negro y la otra mitad blanco. “Para conseguir 32 cuadros decentes tengo que pintar 50, porque seguro que hay unos cuantos que no me gustan del todo, y esos cuadros los orillo o los regalo a quien los quiere. Cuando expongo no pongo rellenos; una vez metí obra de todo tipo en una muestra de la Facultad de Filosofía y Letras de Zaragoza, el crítico Ángel Azpeitia empezó su valoración diciendo que era ‘una exposición variada y extensa, quizá en exceso’. Me hizo reflexionar: es mejor poner tres cosas que un batiburrillo”.

Familia artista

Javier Macipe, director de cine, es el hermano pequeño de Joaquín; ha sido dos veces candidato a los Goya. “La película que tiene entre manos sobre Mauricio Aznar va a ser una maravilla. Yo era rockabilly de tupé y patillas, tenía mucho cariño a Mauricio y a Roberto Blasco, guitarrista de Golden Zippers, que me enseñó a tocar a mí la guitarra; mi primer disco fue ‘Al este del Moncayo’ de Más Birras, creo que le inoculé ese veneno a Javi. Mi abuelo materno Joaquín pintaba, me gustaría llegar a pintar como mi padre Salvador; mi hermano Salvador también es un pintor excelente y mi hermana Rosa no solo pinta, sino que también lleva un programa de cine y salud con los vecinos del barrio de San Pablo en Zaragoza. En casa siempre nos animaron a seguir el camino del arte”.

Pasión por las disciplinas duras, como crear en hierro y piedra

A Joaquín le encanta trabajar el hierro. “Hice una obra monumental que expuse en una sala entera del Palacio de Sástago hará unos 20 años, siendo aún estudiante; fue un subidón. Eso sí, tuve inmediatamente el baño de humildad correspondiente cuando una señora se quedó mirándola a mi lado y dijo ‘buej, cuatro hierros colgaos del techo, menuda tontada’. Siempre me acuerdo de ella para que no se me suban las cosas a la cabeza. Tuve la suerte de compartir taller con Fernando Lázaro, al que siempre he admirado. También empleo mucho el alabastro, es único; puedes hacer cosas muy finas que otras piedras no permiten”.

Joaquín optó por la escultura en sus años formativos. “Me pegaba el día entero en la Facultad, trabajaba veranos y fines de semana para pagar la carrera y tenía que aprovechar la oportunidad que me brindaban allí. Quería probar lo más complicado de hacer en otros sitios; no es fácil montar un taller de cantería en un piso, por ejemplo. Además, me di cuenta que la gente que se dedicaba a disciplinas duras era de otra pasta”.

El de Ariño se fue al más difícil todavía. “Me centré en dos especialidades; escultura y dibujos animados, dos cosas que tienen como denominador común la gran cantidad de trabajo. Ten en cuenta que cada segundo que ves en una película son 25 dibujos hechos a mano, y lo que supone el tema de la piedra es una cuestión que se responde sola; tienes un mazacote y hay que meter horas para sacar algo de adentro. Además, para moverla siempre necesitas ayuda de alguien si no eres un levantador profesional, y aun así; trabajarla tiene un punto solidario que también me atrae”.

En quiasmo: Ariño le quiere, él quiere a Ariño

Viviendo en Ariño durante los últimos 15 años, Joaquín ha descubierto al Artista Rural; con esta mayúscula generalización dibuja una tipología de ejemplos variopintos. “Hablo sobre todo de gente mayor, que no ha tenido una formación académica en el arte y que se ha consagrado a una pulsión creativa por puro placer, con una calidad y sensibilidad tremendas. Nunca han pensado en exponer o vender; su obra es muy ecléctica, pero auténtica, podría exponerse en cualquier sitio. Conocer a estos artistas me ha ido quitando prejuicios”.

Un poco profeta en su tierra

Joaquín se considera afortunado por el modo en el que le abrazó el pueblo de su familia paterna, que ahora ya considera como propio. “Al poco de venir entró como concejal de cultura José Antonio Blesa, maestro del pueblo, con muchas ganas. Un concurso de pintura rápida, un grupo de teatro… el primer corto profesional de mi hermano Javier fue en Ariño, de hecho. Yo siempre he tratado de echar una mano, y me han correspondido; crear en un pueblo es lo mejor, tienes el espacio, el reposo, no hay huella ecológica con tu trabajo… doné una escultura, se llama ‘Homenaje a la mujer’ y está en el centro del pueblo, junto a un poema de Salva Peguero, también de Ariño. Y mira, me dijeron una vez ‘no me gusta gota’ al verla, ya ves; además, tengo un mural en el Museo Minero Antonio Beltrán, a la entrada”.

Joaquín explica que “un grupo nos juntamos a pintar en un local del Ayuntamiento una vez por semana; la buena dinámica sigue, y seguirá. No hay megaproyectosg, sino un ecosistema creativo que se va trenzando desde aquí, no desde un despacho en una capital; se siembra donde sabemos que la simiente va a agarrar. También en Alcorisa se están creando sinergias entre artistas de la zona. El arte tiene mucho que decir en el desarrollo rural, genera patrimonio y riqueza”.

Artículo incluido en la serie ‘Aragón es extraordinario‘.

Más información

This content was originally published here.

¡Nerdgasmo! Nintendo abrirá un museo en Japón para contar su historia

Dentro del mundo gamer, Nintendo es un referente y una empresa icónica que nos ha regalado un montón de momentos de diversión. Sin embargo, en los últimos años se han encargado de dar el salto de la pantalla a la vida real, llevando a sus entrañables personajes hasta nosotros. Pero ahora, ellos mismos reconocerán su importancia dentro de la industria inaugurando un espacio muy especial donde los visitantes podrán conocer su historia.

Como recordarán, hace algunas semanas se inauguró en Universal Studios Japón el Super Nintendo World, la parte del parque dedicada a Mario, Luigi, Bowser, Peach y compañía que la verdad luce espectacular (POR ACÁ pueden checar algunas imágenes). Aunque ya está en construcción una sección igualita en Universal Studios Hollywood, la compañía japonesa tiene planeado darle a sus fanáticos otro lugar un tanto más geek. 

Así luce el nuevo parque de Super Nintendo World

Foto: Nintendo

Nintendo abrirá un museo para contar su historia

Este 2 de junio, Nintendo anunció con bombo y platillo que construirán en su planta de Uji Ogura en Kyoto, un mini museo. En él, podrás conocer la historia de la empresa, así como los productos que ha lanzado a lo largo de los años y que los ha convertido en pieza clave para la industria de los videojuegos. Sin embargo, esto no es todo lo que encontrarás en este espacio, porque el mismo lugar es muy importantes para ellos.

Resulta que esta fábrica es histórica para la compañía, pues desde 1969 y antes de que le entraran de lleno a las consolas, sirvió para producir los famosos naipes Hanafuda, con los cuales se hicieron de un nombre en el mercado japonés. Con el paso de los años se convirtió en un centro de servicio de atención al cliente para la reparación de productos y desde 2016, cuando dejó de operar, han discutido qué hacer con este enorme espacio. 

¡Nerdgasmo! Nintendo abrirá un museo en Japón para conocer su historia

Foto: Getty Images

También anunciaron el nombre provisional y la posible fecha de inauguración

A través de un comunicado, el presidente de Nintendo, Shuntaro Furukawa, mencionó que renovarán la planta de Uji Ogura con el fin de adaptarla para este museo tan especial. Por si esto no fuera suficiente, también dijo que contarán con exhibiciones y algunas experiencias interactivas para que los visitantes tengan un momento de diversión luego de repasar las consolas y títulos con los que la han roto dentro del mundo gamer.

¡Nerdgasmo! Nintendo abrirá un museo en Japón para contar su historia

Foto: Nintendo

Por ahora, el nombre provisional de este espacio será Nintendo Gallery y como verán, tendrán mucha chamba qué hacer para acondicionarla y que quede a la perfección. Es por eso que tentativamente lo podrían inaugurar terminando el año fiscal 2023 de la compañía, que más o menos finaliza en marzo de 2024. Si eres un clavado con los videojuegos o solamente eres fan de la tecnología, este lugar será una visita obligada cuando vayas a Japón.

¡Nintendo Switch alcanza una cifra récord de ventas en todo el mundo!

Foto: Getty Images

La entrada ¡Nerdgasmo! Nintendo abrirá un museo en Japón para contar su historia se publicó primero en Sopitas.com.

This content was originally published here.

Todos los ciudadanos mexicanos somos responsables y debemos trabajar en la construcción de nuestro futuro y el MÉXICO QUE TODOS QUEREMOS asegurando el constante fortalecimiento de la democracia, el estado de derecho y el bienestar social equitativo y sustentable.

Aviso de Privacidad

es_MXEspañol de México
es_MXEspañol de México