¿Te late la salsa picosa? La ciencia dice que te gustan las emociones fuertes

La salsa que le pones a tu pizza dice mucho de ti y como en México hay de dos teams: los que le ponen salsa de la que pica y los que le ponen de la que pica machín. Esto nos indica una cosa: en México somos intensos. 

Según un estudio realizado por la investigadora Nadie Byrnes para la Universidad de ​​Penn State, descubrieron que si tu salsómetro es muy elevado sueles estar en busca de sensaciones fuertes. Pues como muchos hemos notado, cuando ya te gusta la comida picante es muy probable que cada vez le pongas un poco más de salsa a tus comidas, para seguir sintiendo esa sensación de ardor en tu boca. Ese tipo de comportamiento es muy probable que lo llevamos a otros ámbitos, subiendo cada vez un poco a la intensidad o manteniéndola alta, para sentir que en verdad estamos disfrutando algo.

En México nos encanta el picante, aquí quien le pone de la que pica es él más salsa, y más si se trata de una Tabasco®, la salsa ideal para que esos antojitos monchosos sean algo más interesante y divertido. Nosotros no podemos de comer nuestra pizza favorita sin ella. 

Tal vez eso explique por qué a los mexicanos que nos encanta festejar, reír y amar en otro nivel de intensidad, pues podríamos estar súper enchilados, pero nunca dejaremos de ponerle de la que pica.

Por eso Salsa TABASCO® lleva 150 años siendo los expertos en el picante y llevando la pizza y todas tu comidas monchosas favoritas a otro nivel. 

Si también amas la salsa picosita, date este video porque seguro te interesa:

INFLUENCERS: 

CONTENIDO HECHO EN COLABORACIÓN CON SALSA TABASCO®

The post ¿Te late la salsa picosa? La ciencia dice que te gustan las emociones fuertes appeared first on Chilango.

This content was originally published here.

Sotol con víbora de cascabel: El licor de Chihuahua que nació en la antigua Paquimé – El Heraldo de Chihuahua | Noticias Locales, Policiacas, de México, Chihuahua y el Mundo

El sotol condensa la esencia de Chihuahua, en él confluyen los sabores del desierto y las profundas tradiciones de pueblos que han habitado esta bella pero áspera región. Y entre las muchas formas y presentaciones que puede tener este producto, ninguna resulta más original que el sotol con víbora de cascabel.

Cerca de la ciudad capital del estado, se encuentra una importante zona productora de este licor, en la que se encuentran pequeñas y medianas empresas que producen este licor típico del norte de México. Y se da en abundancia la pequeña palma del desierto Dasylirion que es la materia prima principal de la que es producido el Sotol.

Así mismo, el desierto de Chihuahua es el ecosistema hábitat de la imponente víbora de cascabel, un reptil portador de un veneno mortal y que puede medir hasta dos metros de largo.

Y aunque puede resultar aterrador para muchas personas, este animal tiene mucha importancia para el medio ambiente, siendo un controlador de plagas. Y además forma parte de las tradiciones y la cultura de Chihuahua, ya que a partir de él se producen diversos productos, casi todos a partir de su piel.

Por ello sorprende que este venenoso reptil sea adicionado a algunas botellas de sotol comercial. E incluso, en Coyame del Sotol, pueblo que se encuentra a alrededor de hora y media de camino por carretera desde la capital del estado, es posible encontrar botellas de sotol que contienen a la víbora cascabel completa.

Sin duda, la serpiente le agrega un fuerte carácter a la bebida. Y los conocedores consideran que fortalece y mejora su sabor. Por lo que se trata de un trago para valientes. Además el sotol con víbora tiene fama de ser bueno para la salud.

A pesar de sus virtudes y carácter tradicional y exótico, es prudente que consumamos esta bebida cuando cuente con los permisos adecuados. Ya que la víbora de cascabel es un animal que ocupa un lugar importante en la cadena alimenticia del desierto, y como tal debe ser respetado y protegido.

Extracción del veneno de la víbora de cascabel / Foto de: Sotol Oro de Coyame | Facebook

Una bebida antiquísima

Actualmente el sotol cuenta con denominación de origen al igual que el tequila. Fue en el año 2002 cuando el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) publicó en El Diario Oficial de la Federación la declaración de protección de la denominación de origen de esta bebida.

En la misma se afirma que existen pruebas de que la bebida se fabricaba desde hacía más de ocho siglos por los pobladores de Paquimé. Donde se hallaron hornos sotoleros usados por diferentes pueblos originarios de esta región semidesértica, como los rarámuri y los apache.

Paisaje a nivel del suelo de Paquimé (Foto: Inah Chihuahua)

Fue posteriormente, durante la colonia, cuando los españoles importaron métodos de destilación más eficaces. Y así el consumo de esta bebida se popularizó entre las otras castas.

Según la Norma Oficial Mexicana que controla al sotol, éste se puede producir en los estados de Durango, Coahuila y principalmente en Chihuahua. Y es en Chihuahua donde se produce tradicionalmente con métodos artesanales.

Oficialmente, la producción sotolera de nuestro estado se divide en: 1. Región Coyame, municipios: Ojinaga, Coyame, Chihuahua 2. Región Jiménez, municipios: Jiménez, Camargo 3. Región Valle Zaragoza, municipios: Valle, Zaragoza, Satevó 4. Región Madera, municipios: Janos, Casas Grandes, Buenaventura, Ignacio Zaragoza y Madera.

El sotol condensa la esencia de Chihuahua, en él confluyen los sabores del desierto y las profundas tradiciones de pueblos que han habitado esta bella pero áspera región. Y entre las muchas formas y presentaciones que puede tener este producto, ninguna resulta más original que el sotol con víbora de cascabel.

Cerca de la ciudad capital del estado, se encuentra una importante zona productora de este licor, en la que se encuentran pequeñas y medianas empresas que producen este licor típico del norte de México. Y se da en abundancia la pequeña palma del desierto Dasylirion que es la materia prima principal de la que es producido el Sotol.

Así mismo, el desierto de Chihuahua es el ecosistema hábitat de la imponente víbora de cascabel, un reptil portador de un veneno mortal y que puede medir hasta dos metros de largo.

Y aunque puede resultar aterrador para muchas personas, este animal tiene mucha importancia para el medio ambiente, siendo un controlador de plagas. Y además forma parte de las tradiciones y la cultura de Chihuahua, ya que a partir de él se producen diversos productos, casi todos a partir de su piel.

Por ello sorprende que este venenoso reptil sea adicionado a algunas botellas de sotol comercial. E incluso, en Coyame del Sotol, pueblo que se encuentra a alrededor de hora y media de camino por carretera desde la capital del estado, es posible encontrar botellas de sotol que contienen a la víbora cascabel completa.

Sin duda, la serpiente le agrega un fuerte carácter a la bebida. Y los conocedores consideran que fortalece y mejora su sabor. Por lo que se trata de un trago para valientes. Además el sotol con víbora tiene fama de ser bueno para la salud.

A pesar de sus virtudes y carácter tradicional y exótico, es prudente que consumamos esta bebida cuando cuente con los permisos adecuados. Ya que la víbora de cascabel es un animal que ocupa un lugar importante en la cadena alimenticia del desierto, y como tal debe ser respetado y protegido.

Extracción del veneno de la víbora de cascabel / Foto de: Sotol Oro de Coyame | Facebook

Una bebida antiquísima

Actualmente el sotol cuenta con denominación de origen al igual que el tequila. Fue en el año 2002 cuando el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) publicó en El Diario Oficial de la Federación la declaración de protección de la denominación de origen de esta bebida.

En la misma se afirma que existen pruebas de que la bebida se fabricaba desde hacía más de ocho siglos por los pobladores de Paquimé. Donde se hallaron hornos sotoleros usados por diferentes pueblos originarios de esta región semidesértica, como los rarámuri y los apache.

Paisaje a nivel del suelo de Paquimé (Foto: Inah Chihuahua)

Fue posteriormente, durante la colonia, cuando los españoles importaron métodos de destilación más eficaces. Y así el consumo de esta bebida se popularizó entre las otras castas.

Según la Norma Oficial Mexicana que controla al sotol, éste se puede producir en los estados de Durango, Coahuila y principalmente en Chihuahua. Y es en Chihuahua donde se produce tradicionalmente con métodos artesanales.

Oficialmente, la producción sotolera de nuestro estado se divide en: 1. Región Coyame, municipios: Ojinaga, Coyame, Chihuahua 2. Región Jiménez, municipios: Jiménez, Camargo 3. Región Valle Zaragoza, municipios: Valle, Zaragoza, Satevó 4. Región Madera, municipios: Janos, Casas Grandes, Buenaventura, Ignacio Zaragoza y Madera.

This content was originally published here.

Trágico suceso: hombre es arrollado por el tren y pierde la vida – El Heraldo de Chihuahua | Noticias Locales, Policiacas, de México, Chihuahua y el Mundo

Esta tarde se generó un fuerte operativo por diversas corporaciones debido a que un hombre fue arrollado por el tren, mismo fue proyectado hacia la cinta asfáltica quedando en el cruce de la avenida Teófilo borunda y Ferrocarril de la colonia Industrial.

De primera instancia arribaron elementos de la Dirección de Seguridad Pública Municipal quiénes confirmaron el Fuerte hecho y pidieron el apoyo de paramédicos para tratar de reanimarlo, mismos que confirmaron que ya no contaba con signos vitales.

El lugar fue abanderado para mayor seguridad y evitar que el occiso fuera arrollado por auto motores que circulaban por dichos cruces, fue necesaria la presencia de Agentes de la Fiscalía General del Estado quiénes se encargaron de recabar toda la información correspondiente y poder comunicarse con los familiares.

Debido al accidente, el carril de baja velocidad tuvo que ser cerrado por al menos 20 minutos generando bastante congestionamiento vial, cabe resaltar qué elementos de la Policía Vial se encargaron de darle fluidez al tránsito que se generó debido al suceso.

Servicio Médico Forense realizó el levantamiento del cuerpo y posteriormente el traslado a la instalaciones del C4 para realizarle la necropsia de ley correspondiente, diversos uniformados realizaron su reporte y siguieron con sus patrullajes de turno.

Esta tarde se generó un fuerte operativo por diversas corporaciones debido a que un hombre fue arrollado por el tren, mismo fue proyectado hacia la cinta asfáltica quedando en el cruce de la avenida Teófilo borunda y Ferrocarril de la colonia Industrial.

De primera instancia arribaron elementos de la Dirección de Seguridad Pública Municipal quiénes confirmaron el Fuerte hecho y pidieron el apoyo de paramédicos para tratar de reanimarlo, mismos que confirmaron que ya no contaba con signos vitales.

El lugar fue abanderado para mayor seguridad y evitar que el occiso fuera arrollado por auto motores que circulaban por dichos cruces, fue necesaria la presencia de Agentes de la Fiscalía General del Estado quiénes se encargaron de recabar toda la información correspondiente y poder comunicarse con los familiares.

Debido al accidente, el carril de baja velocidad tuvo que ser cerrado por al menos 20 minutos generando bastante congestionamiento vial, cabe resaltar qué elementos de la Policía Vial se encargaron de darle fluidez al tránsito que se generó debido al suceso.

Servicio Médico Forense realizó el levantamiento del cuerpo y posteriormente el traslado a la instalaciones del C4 para realizarle la necropsia de ley correspondiente, diversos uniformados realizaron su reporte y siguieron con sus patrullajes de turno.

This content was originally published here.

Abelina Ramírez la líder sindical que lucha por mejorar la vida de las jornaleras agrícolas – El Sol de México | Noticias, Deportes, Gossip, Columnas

Hoy es una diligente y activa lideresa de los jornaleros en el Valle de San Quintín. Originaria de la región zapoteca, del municipio de Miahuatlán de Porfirio Díaz, dejó los bellos Valles Centrales oaxaqueños para buscar otros aires y se fue junto con su familia hasta la orilla noroeste de la patria, hasta Baja California.

En busca de una mejor vida, se tropezó con toda la crudeza del no respeto a los derechos de los trabajadores, de las y los jornaleros agrícolas; pero su primer golpe de realidad fue el trabajar en una estancia infantil del IMSS “y llorar junto con los niños porque en nuestros pueblos, las madres nunca nos separamos de nuestros hijos. Y ellos estaban separados de sus madres”.

Te puede interesar: Tras la pandemia, jornaleros regresan al campo con la mitad de su sueldo

Es Abelina Ramírez López, dirigente del Sindicato Independiente Nacional Democrático de Jornaleros y Jornaleras Agrícolas (SINDJA), quien refiere a El Sol de México las vicisitudes que encontró, que vivió y que la llevaron a romper con todas esas cadenas de opresión, acoso y hostilidad, sobre todo para las mujeres jornaleras agrícolas y convertirse en líder de sus pares.

Con poco más de 4 lustros de vivir en Baja California, a donde llegó junto con su esposo e hijos contratada en Oaxaca, en el despuntar del nuevo siglo, por la empresa Santa Cruz, para trabajar por 6 meses en la pizca de tomate, chile y pepino, el contar con sus documentos de identidad, la llevaron a laborar en la estancia infantil del IMSS, que los exigía para cubrir ese puesto.

“Éramos 43 personas las que íbamos en el camión. Yo con mi esposo y una niña en brazos de 8 meses y por ser la única con mis documentos de identidad, me ubicaron como empleada de la guardería”.

“Ahí conocí la realidad: niños que lloraban y lloraban por no estar con sus madres, no comían, solo lloraban y yo junto con ellos. Madres que llegaban tarde a recoger a sus vástagos debido a jornadas de 12, 14 horas obligadas a cumplir”. Recuerda que había desde bebés pero niños de 3, 4, 5 años, hasta de 10 años que ya conocen a sus madres, las extrañaban”.

“De ahí di el salto al surco y vi y viví la otra realidad en carne propia: las constantes violaciones a los derechos humanos y laborales de las jornaleras, el acoso sexual y el abuso de poder de parte de los patrones, quienes suelen proponer trabajo a cambio de favores sexuales”, relata.

Todas esas situaciones las enfrentamos a diario durante años. “Pero todo tiene un límite. Un día llegamos al hartazgo e iniciamos un paro laboral para exigir mejores condiciones de trabajo en los campos”.

Así nació el SINDJA hace 7 años. Al principio estaba representado por puros varones; pero no fue por mucho tiempo.

Refiere que en 2017, se organizó una caravana de jornaleros agrícolas del Valle de San Quintín. “Me invitaron a participar como secretaria de Equidad de Género del SINDJA. Contratada por una empresa agrícola, me negaron el permiso para ausentarme. Era el 4 de marzo.

El contingente de jornaleros salió de San Quintín y recorrió varios Estados de la República. “Dejé mi trabajo para llevar la voz de miles de jornaleras agrícolas a todas las regiones del país”, rememora.

Y también recuerda que el vocero oficial de la Alianza Nacional de Organizaciones por la Justicia Social del Valle de San Quintín, Fidel Sánchez Gabriel, “me ordenaba lo qué tenía que decir”.

“Así lo hice hasta que me cansé, me harté. Había cosas que quería decir, que personalmente las vivía dentro de la empresa donde trabajaba y que no tenía libertad de hacerlo”.

“Me rebelé contra el patriarcado, uno de los más grandes obstáculos de la lucha sindical por la democracia y la libertad y empecé a decir lo que sentía, lo que quería, en las tribunas, en los actos con mis compañeros jornaleros”.

Refiere que siempre ha contado con el apoyo de su familia. “Eso me ha impulsado”, confía.

También pensé que mi osadía, me traería el rechazo de mis compañeros de trabajo; pero el efecto fue contrario, me empezaron a invitar a juntas, a asambleas, acuerdos y todo. Mi vida dejó de ser normal.

¡Nunca tiré la toalla!, siempre estuve y estoy al píe del cañón. Y en un abrir y cerrar de ojos, Abelina Ramírez López, se convirtió en la secretaria general del SINDJA. Y con ello, sentó un precedente al ser uno de los pocos sindicatos con una mujer al frente, en una posición de toma de decisiones.

El camino no ha sido fácil

También refiere, “que el camino no ha sido fácil. Me enfrenté en múltiples ocasiones al machismo imperante al interior del gremio. Al convertirme en secretaria general le arrebaté a la Alianza Nacional la posibilidad de censurarme”, dice.

Y acota: “En el grupo de lucha, todavía encuentro ese machismo, eso de que uno como mujer no puede ser libre, externar lo que siente, opina o piensa. Es como si nos dijeran: ¡Tú no tienes derecho a opinar!”.

Pero reconoce y sostiene que “en el sector jornalero, todavía es muy difícil que las mujeres se rebelen a esa creencia. Es difícil encontrar mujeres que sean rebeldes con causa y que digan: ¡No es lo que tú digas, sino lo que más conviene al movimiento!

A pesar de todo eso, un grupo de mujeres tratamos de romper esas barreras ideológicas, afirma con énfasis.

Y esta mujer menudita, seria, muy seria, no se arredra y ahora se presenta y participa en reuniones como la del pasado agosto en el Foro Internacional “A 3 años de la Reforma; el futuro del movimiento laboral en México”, que organizó el Labor Center de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ).

“Siempre en defensa de los derechos de los jornaleros agrícolas”, manifiesta. “Nos tomamos muy en serio nuestro papel, en la defensa de los derechos humanos y laborales de los jornaleros, entre 60 mil y 70 mil en el Valle de San Quintín”.

Refiere: “Sí bien han mejorado las cosas, ahorita vivimos un problema de desintegración familiar muy serio: las empresas no contratan a mujeres con hijos, por no instalar estancias infantiles. Solo dan trabajo a mujeres solas o a matrimonios sin hijos”.

Y contribuye el hecho de que cuando los maridos se van a trabajar a los Estados Unidos, muchos no regresan, encuentran otra pareja allá y entonces hay gran cantidad de madres solteras, que tienen que luchar y trabajar para sacar adelante a sus hijos. Ellas salen a trabajar y los niños se quedan en los pueblos con los abuelos o parientes.

“Ahora que tenemos a mujeres que defienden los derechos de otras mujeres a ellas las atendemos también, dice con firmeza”. Y sigue en la lucha, esta mujer lideresa sindical de los jornaleros agrícolas.

Hoy es una diligente y activa lideresa de los jornaleros en el Valle de San Quintín. Originaria de la región zapoteca, del municipio de Miahuatlán de Porfirio Díaz, dejó los bellos Valles Centrales oaxaqueños para buscar otros aires y se fue junto con su familia hasta la orilla noroeste de la patria, hasta Baja California.

En busca de una mejor vida, se tropezó con toda la crudeza del no respeto a los derechos de los trabajadores, de las y los jornaleros agrícolas; pero su primer golpe de realidad fue el trabajar en una estancia infantil del IMSS “y llorar junto con los niños porque en nuestros pueblos, las madres nunca nos separamos de nuestros hijos. Y ellos estaban separados de sus madres”.

Te puede interesar: Tras la pandemia, jornaleros regresan al campo con la mitad de su sueldo

Es Abelina Ramírez López, dirigente del Sindicato Independiente Nacional Democrático de Jornaleros y Jornaleras Agrícolas (SINDJA), quien refiere a El Sol de México las vicisitudes que encontró, que vivió y que la llevaron a romper con todas esas cadenas de opresión, acoso y hostilidad, sobre todo para las mujeres jornaleras agrícolas y convertirse en líder de sus pares.

Con poco más de 4 lustros de vivir en Baja California, a donde llegó junto con su esposo e hijos contratada en Oaxaca, en el despuntar del nuevo siglo, por la empresa Santa Cruz, para trabajar por 6 meses en la pizca de tomate, chile y pepino, el contar con sus documentos de identidad, la llevaron a laborar en la estancia infantil del IMSS, que los exigía para cubrir ese puesto.

“Éramos 43 personas las que íbamos en el camión. Yo con mi esposo y una niña en brazos de 8 meses y por ser la única con mis documentos de identidad, me ubicaron como empleada de la guardería”.

“Ahí conocí la realidad: niños que lloraban y lloraban por no estar con sus madres, no comían, solo lloraban y yo junto con ellos. Madres que llegaban tarde a recoger a sus vástagos debido a jornadas de 12, 14 horas obligadas a cumplir”. Recuerda que había desde bebés pero niños de 3, 4, 5 años, hasta de 10 años que ya conocen a sus madres, las extrañaban”.

“De ahí di el salto al surco y vi y viví la otra realidad en carne propia: las constantes violaciones a los derechos humanos y laborales de las jornaleras, el acoso sexual y el abuso de poder de parte de los patrones, quienes suelen proponer trabajo a cambio de favores sexuales”, relata.

Todas esas situaciones las enfrentamos a diario durante años. “Pero todo tiene un límite. Un día llegamos al hartazgo e iniciamos un paro laboral para exigir mejores condiciones de trabajo en los campos”.

Así nació el SINDJA hace 7 años. Al principio estaba representado por puros varones; pero no fue por mucho tiempo.

Refiere que en 2017, se organizó una caravana de jornaleros agrícolas del Valle de San Quintín. “Me invitaron a participar como secretaria de Equidad de Género del SINDJA. Contratada por una empresa agrícola, me negaron el permiso para ausentarme. Era el 4 de marzo.

El contingente de jornaleros salió de San Quintín y recorrió varios Estados de la República. “Dejé mi trabajo para llevar la voz de miles de jornaleras agrícolas a todas las regiones del país”, rememora.

Y también recuerda que el vocero oficial de la Alianza Nacional de Organizaciones por la Justicia Social del Valle de San Quintín, Fidel Sánchez Gabriel, “me ordenaba lo qué tenía que decir”.

“Así lo hice hasta que me cansé, me harté. Había cosas que quería decir, que personalmente las vivía dentro de la empresa donde trabajaba y que no tenía libertad de hacerlo”.

“Me rebelé contra el patriarcado, uno de los más grandes obstáculos de la lucha sindical por la democracia y la libertad y empecé a decir lo que sentía, lo que quería, en las tribunas, en los actos con mis compañeros jornaleros”.

Refiere que siempre ha contado con el apoyo de su familia. “Eso me ha impulsado”, confía.

También pensé que mi osadía, me traería el rechazo de mis compañeros de trabajo; pero el efecto fue contrario, me empezaron a invitar a juntas, a asambleas, acuerdos y todo. Mi vida dejó de ser normal.

¡Nunca tiré la toalla!, siempre estuve y estoy al píe del cañón. Y en un abrir y cerrar de ojos, Abelina Ramírez López, se convirtió en la secretaria general del SINDJA. Y con ello, sentó un precedente al ser uno de los pocos sindicatos con una mujer al frente, en una posición de toma de decisiones.

El camino no ha sido fácil

También refiere, “que el camino no ha sido fácil. Me enfrenté en múltiples ocasiones al machismo imperante al interior del gremio. Al convertirme en secretaria general le arrebaté a la Alianza Nacional la posibilidad de censurarme”, dice.

Y acota: “En el grupo de lucha, todavía encuentro ese machismo, eso de que uno como mujer no puede ser libre, externar lo que siente, opina o piensa. Es como si nos dijeran: ¡Tú no tienes derecho a opinar!”.

Pero reconoce y sostiene que “en el sector jornalero, todavía es muy difícil que las mujeres se rebelen a esa creencia. Es difícil encontrar mujeres que sean rebeldes con causa y que digan: ¡No es lo que tú digas, sino lo que más conviene al movimiento!

A pesar de todo eso, un grupo de mujeres tratamos de romper esas barreras ideológicas, afirma con énfasis.

Y esta mujer menudita, seria, muy seria, no se arredra y ahora se presenta y participa en reuniones como la del pasado agosto en el Foro Internacional “A 3 años de la Reforma; el futuro del movimiento laboral en México”, que organizó el Labor Center de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ).

“Siempre en defensa de los derechos de los jornaleros agrícolas”, manifiesta. “Nos tomamos muy en serio nuestro papel, en la defensa de los derechos humanos y laborales de los jornaleros, entre 60 mil y 70 mil en el Valle de San Quintín”.

Refiere: “Sí bien han mejorado las cosas, ahorita vivimos un problema de desintegración familiar muy serio: las empresas no contratan a mujeres con hijos, por no instalar estancias infantiles. Solo dan trabajo a mujeres solas o a matrimonios sin hijos”.

Y contribuye el hecho de que cuando los maridos se van a trabajar a los Estados Unidos, muchos no regresan, encuentran otra pareja allá y entonces hay gran cantidad de madres solteras, que tienen que luchar y trabajar para sacar adelante a sus hijos. Ellas salen a trabajar y los niños se quedan en los pueblos con los abuelos o parientes.

“Ahora que tenemos a mujeres que defienden los derechos de otras mujeres a ellas las atendemos también, dice con firmeza”. Y sigue en la lucha, esta mujer lideresa sindical de los jornaleros agrícolas.

This content was originally published here.

Donaron 7 km para desviar el corredor turístico de Cabo San Lucas a San José del Cabo

Los Cabos, Baja California Sur (BCS). Aún no se tiene fecha específica, pero sí la donación de predios que permitirán desviar 7 kilómetros el corredor turístico de Cabo San Lucas a San José del Cabo; quedaría como una vía alterna en caso de accidentes, se sugirió por parte del presidente municipal Óscar Leggs Castro.  

“No sabemos si en este ejercicio fiscal, el arreglo ahí en Fonatur (Fondo Nacional de Fomento al Turismo), el paso a desnivel y, en ese sentido, conseguimos nosotros 7 kilómetros donados por empresarios para que, desde el Cerro Colorado hacia el Libramiento”, expresó el Edil.  

De acuerdo con lo previsto por la autoridad, esta vía permitiría que se desfogue la carga vehículos que suele registrarse en la zona, una vez que se realicen los trabajos; quedaría como ruta alterna en casos de que se presentarán accidentes sobre la carretera transpeninsular.  

Entre otros pendientes, se destacó que en próximas fechas se estaría dando una “noticia muy buena”, en torno a la problemática de la distribución del agua potable, misma que afecta principalmente a Cabo San Lucas. 

“El gran reto para nosotros es el agua en Cabo San Lucas, próximamente habremos de darle unas noticias muy buenas que nos va a ayudar a bajar el tandeo”, agregó el munícipe.  

Conviene mencionar que, otro tema de donación que salió a relucir durante la semana actual, es aquel que involucra terrenos que permitirán la construcción de un Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón (CRIT), misma que ya se trabaja.  

“Hay que trabajar lo social y qué bueno que personalidades del CRIT voltearon a vernos y ya nos comentaron: un terreno de 5 hectáreas y le entramos con un CRIT en Los Cabos, y el terreno se lo garantizamos ya”, finalizó.  

Con información de Cabo Mil  

La entrada Donaron 7 km para desviar el corredor turístico de Cabo San Lucas a San José del Cabo aparece primero en BCS Noticias.

This content was originally published here.

“Caravana por la Selva y el Agua” expone 70 cavernas en peligro por el Tren Maya – El Sol de Tijuana | Noticias Locales, Policiacas, sobre México, Baja California y el Mundo

Ambientalistas, activistas y especialistas recorrieron este sábado el Tramo 5 Sur del Tren Maya, donde han detectado al menos 70 cavernas como parte de la caminata de la primera “Caravana por la Selva y el Agua”, mediante la cual se busca exponer la realidad que se vive en el trazo de la red ferroviaria en esta zona de alta vulnerabilidad y fragilidad ambiental.

El grupo de defensores de la selva, el agua, cenotes, cavernas y ríos subterráneos recorrió la ruta del tren en este polémico tramo, caminaron sobre la zona donde la selva ha sido devastada y bajaron a tres cavernas donde corroboraron el peligro de desplome y contaminación de los cuerpos de agua.

Puedes leer también: Zonas arqueológicas de Ixchkabal y Paamul 2, dos nuevos atractivos en la ruta del Tren Maya

Los integrantes de este grupo que hoy caminó el tramo 5 del Tren Maya, compartieron testimonios en videos y fotografías de lo que encontraron a su paso, desmonte, cavernas, cenotes y letreros oficiales de “Prohibido el Paso” en alerta del peligro que representa caminar por la zona por la profundidad de las cavernas.

Es ahí por donde pasa el trazo del tren y la misma alerta que los grupos ambientalistas, buzos espeleólogos y vecinos de las comunidades mayas han manifestado.

Con esta primera caminata se puso en marcha la campaña las “Caravanas por la Selva y el Agua” entre Playa del Carmen y Tulum para invitar a la ciudadanía a recorrer la selva, cuevas y cenotes a fin de concientizar sobre el ecocidio que está provocando el megaproyecto del Tren Maya y evitar la destrucción del corazón de la Selva Maya con la construcción del Tramo 6 y 7 en Calakmul.

La caravana camina por el tramo 5 del Tren Maya. Foto: cortesía Caravana por La Selva y el Agua

Los expertos y líderes de comunidades mayas se pronuncian nuevamente en contra del trazo del Tren Maya por la selva presentando pruebas de la inviabilidad del proyecto.

Desde el lugar de los hechos invitaron a las autoridades a través de las “Caravanas por la Selva y el Agua” a corroborar directamente el impacto negativo de esta obra en la península de Yucatán, patrimonio de todo México.

Destacaron que “Las autoridades no quieren que la ciudadanía conozca el ecocidio que está provocando el proyecto y busca silenciar y demeritar a los ambientalistas en todas las acciones que realizan. El último ejemplo es el espectacular que pagaron entre ellos, que se instaló el 6 de octubre de 2022 y el municipio quitó en menos de 24 horas”.

En este proyecto indicaron, “las autoridades se han saltado las leyes y los amparos impuestos por varios grupos de ambientalistas para el Tramo 5 y se busca, con el apoyo de todos los ciudadanos, evitar que Calakmul, considerado el corazón de la Selva, la Laguna de Bacalar, y muchas más áreas únicas del mundo se destruyan si continúa la construcción del tren en los Tramos 6 y 7.

El grupo opositor destacó que “El proyecto improvisado no cuenta con los estudios ambientales ni geológicos adecuados, inició sin permisos y pone en riesgo la única fuente de agua potable para la flora, fauna y sociedad que vive en la península”.

“Las Caravanas” consisten en caminar el Tramo 5, bajar a las cuevas y así lograr una reflexión nacional sobre la importancia de la conservación de nuestros ecosistemas, el respeto a las leyes ambientales y al estado de derecho.

Foto: cortesía Caravana por La Selva y el Agua

Agregaron que sólo con la unión de la ciudadanía se podrá evitar el desastre en el país con mayor número de asesinatos a activistas y ambientalistas, donde no existe estado de derecho, donde urge cuidar el patrimonio natural, cultural e histórico de México. #VamosACaminar, sólo así se puede conocer realmente lo que está en riesgo con esta obra.

Finalmente manifestaron que estas caravanas se realizaran el primer sábado de cada mes para exhibir lo que está ocurriendo en medio de la selva y en el subsuelo con este proyecto y que la ciudadanía y las autoridades se concienticen del real impacto que sufre el medio ambiente de esta región donde se altera el equilibrio ecológico y que pone en riesgo las fuentes de agua las futuras generaciones.

Ambientalistas, activistas y especialistas recorrieron este sábado el Tramo 5 Sur del Tren Maya, donde han detectado al menos 70 cavernas como parte de la caminata de la primera “Caravana por la Selva y el Agua”, mediante la cual se busca exponer la realidad que se vive en el trazo de la red ferroviaria en esta zona de alta vulnerabilidad y fragilidad ambiental.

El grupo de defensores de la selva, el agua, cenotes, cavernas y ríos subterráneos recorrió la ruta del tren en este polémico tramo, caminaron sobre la zona donde la selva ha sido devastada y bajaron a tres cavernas donde corroboraron el peligro de desplome y contaminación de los cuerpos de agua.

Puedes leer también: Zonas arqueológicas de Ixchkabal y Paamul 2, dos nuevos atractivos en la ruta del Tren Maya

Los integrantes de este grupo que hoy caminó el tramo 5 del Tren Maya, compartieron testimonios en videos y fotografías de lo que encontraron a su paso, desmonte, cavernas, cenotes y letreros oficiales de “Prohibido el Paso” en alerta del peligro que representa caminar por la zona por la profundidad de las cavernas.

Es ahí por donde pasa el trazo del tren y la misma alerta que los grupos ambientalistas, buzos espeleólogos y vecinos de las comunidades mayas han manifestado.

Con esta primera caminata se puso en marcha la campaña las “Caravanas por la Selva y el Agua” entre Playa del Carmen y Tulum para invitar a la ciudadanía a recorrer la selva, cuevas y cenotes a fin de concientizar sobre el ecocidio que está provocando el megaproyecto del Tren Maya y evitar la destrucción del corazón de la Selva Maya con la construcción del Tramo 6 y 7 en Calakmul.

La caravana camina por el tramo 5 del Tren Maya. Foto: cortesía Caravana por La Selva y el Agua

Los expertos y líderes de comunidades mayas se pronuncian nuevamente en contra del trazo del Tren Maya por la selva presentando pruebas de la inviabilidad del proyecto.

Desde el lugar de los hechos invitaron a las autoridades a través de las “Caravanas por la Selva y el Agua” a corroborar directamente el impacto negativo de esta obra en la península de Yucatán, patrimonio de todo México.

Destacaron que “Las autoridades no quieren que la ciudadanía conozca el ecocidio que está provocando el proyecto y busca silenciar y demeritar a los ambientalistas en todas las acciones que realizan. El último ejemplo es el espectacular que pagaron entre ellos, que se instaló el 6 de octubre de 2022 y el municipio quitó en menos de 24 horas”.

En este proyecto indicaron, “las autoridades se han saltado las leyes y los amparos impuestos por varios grupos de ambientalistas para el Tramo 5 y se busca, con el apoyo de todos los ciudadanos, evitar que Calakmul, considerado el corazón de la Selva, la Laguna de Bacalar, y muchas más áreas únicas del mundo se destruyan si continúa la construcción del tren en los Tramos 6 y 7.

El grupo opositor destacó que “El proyecto improvisado no cuenta con los estudios ambientales ni geológicos adecuados, inició sin permisos y pone en riesgo la única fuente de agua potable para la flora, fauna y sociedad que vive en la península”.

“Las Caravanas” consisten en caminar el Tramo 5, bajar a las cuevas y así lograr una reflexión nacional sobre la importancia de la conservación de nuestros ecosistemas, el respeto a las leyes ambientales y al estado de derecho.

Foto: cortesía Caravana por La Selva y el Agua

Agregaron que sólo con la unión de la ciudadanía se podrá evitar el desastre en el país con mayor número de asesinatos a activistas y ambientalistas, donde no existe estado de derecho, donde urge cuidar el patrimonio natural, cultural e histórico de México. #VamosACaminar, sólo así se puede conocer realmente lo que está en riesgo con esta obra.

Finalmente manifestaron que estas caravanas se realizaran el primer sábado de cada mes para exhibir lo que está ocurriendo en medio de la selva y en el subsuelo con este proyecto y que la ciudadanía y las autoridades se concienticen del real impacto que sufre el medio ambiente de esta región donde se altera el equilibrio ecológico y que pone en riesgo las fuentes de agua las futuras generaciones.

This content was originally published here.

Elisa Carrillo trae su gala de ballet a México – El Occidental | Noticias Locales, Policiacas, sobre México, Guadalajara y el Mundo

Por primera vez Elisa Carrillo, prima ballerina del Staatsballet Berlín ejecutará la coreografía de Maurice Béjart Bolero en el escenario del Auditorio Nacional el próximo 30 de octubre. La pieza, poco representada, y aún menos con una mujer como solista, será el número estelar de la gala Elisa y amigos, que en esta ocasión contará con la presencia de 60 bailarines, entre ellos, artistas mexicanos.

En entrevista con El Sol de México, la ganadora del Prix Benois de la Danse, hizo saber que a una década de estar presentando este espectáculo con repertorio clásico y contemporáneo, por tercera ocasión actuará en el Coloso de Reforma, y con el plus de Bolero. “Traigo algo muy especial del fallecido coreógrafo Béjart, es su pieza icónica con música de él, que pocas compañías de danza la presentan. Para mí es un sueño realizarla, porque lo vengo preparando desde hace dos años atrás, y qué mejor que presentarla en México por primera vez. Además, tengo el privilegio de compartir con bailarines mexicanos”.

Bolero de Maurice Béjart, francés nacionalizado suizo, es una puesta en escena con 60 bailarines arropando a Elisa, quien estará en el escenario como solista a lo largo de 16 minutos. “Visualmente la coreografía se ve fácil, pero no lo es, porque son movimientos sencillos pero llenos de dificultad, porque quien lo ejecute tiene que tener una concentración al ciento por ciento en lo que se refiere a lo físico”, explica.

“La danza inicia con movimientos muy suaves y al paso de los minutos cada movimiento crece y crece con un final en un éxtasis de movimientos. Físicamente es un maratón, como lo es para un atleta. Es muy cansado representarlo pero además todo lo que implica la concentración de estar al ritmo, la mujer que está en la mesa que soy yo, es la melodía. Los hombres son el ritmo, es ir creciendo y creando el movimiento que se asemeja a una vida: nacer, desarrollarse y morir. Esto es lo que se vive en Bolero, tenemos una mesa roja en el centro, 40 hombres sentados en las sillas y en armonía conmigo de inicio a fin”, describió la bailarina mexicana.

Amor a México

Para Elisa Carrillo lo más importante de su carrera, “es estar en mi país, trayendo un espectáculo y entregando todo lo que estoy viviendo, para mí es regalarles todo mi amor, todo mi esfuerzo y también representarlos, porque no sólo es Elisa como persona, sino que llevo el nombre de México en cada escenario que piso, de una manera honrada con mucho respeto y venir cada año, tiene gran significado para mí”.

Con el deseo de inspirar a las nuevas generaciones a desarrollarse en el ballet, Elisa reconoce que ha sido privilegiada al recibir importantes premios a su talento y disciplina. “Siempre pensé en trabajar como bailarina, más no ganar premios y esto se va dando, yo nunca lo soñé y me llegaron. Eso también me ha creado más responsabilidad y deber de trabajar mejor y estar consciente porque mucha gente te mira y tiene expectativas en ti. Y sí, estos reconocimientos me han dado mucha fuerza y también para mí significa poner a México en el mapa de la danza y el ballet clásico”.

Elisa Carrillo considera que “una bailarina siempre es una bailarina”, aunque en algún momento tenga que dejar los escenarios. “Ahora la danza ha evolucionado tanto que tu carrera no termina cuando dejas una compañía, se abre otro mundo para los que son estrellas o bailarines principales. Entonces te conviertes en tu propia compañía, sigues viajando por el mundo, ya no bailarás el repertorio de una compañía, sino que ahora eres dueño de tu propio tiempo para nuevos proyectos y eso cuando me suceda espero tomarlo positivamente”, confía la oriunda del Estado de México.

“Y sí claro, habrá algún momento que deje el escenario. Aunque hay compañías que no dejan de requerir bailarinas con gran experiencia y más edad. La edad es belleza física y fuerza, que cuando eres joven aún no estás en estos puntos, con inteligencia, puedes prolongar tu carrera”, finaliza.

Por primera vez Elisa Carrillo, prima ballerina del Staatsballet Berlín ejecutará la coreografía de Maurice Béjart Bolero en el escenario del Auditorio Nacional el próximo 30 de octubre. La pieza, poco representada, y aún menos con una mujer como solista, será el número estelar de la gala Elisa y amigos, que en esta ocasión contará con la presencia de 60 bailarines, entre ellos, artistas mexicanos.

En entrevista con El Sol de México, la ganadora del Prix Benois de la Danse, hizo saber que a una década de estar presentando este espectáculo con repertorio clásico y contemporáneo, por tercera ocasión actuará en el Coloso de Reforma, y con el plus de Bolero. “Traigo algo muy especial del fallecido coreógrafo Béjart, es su pieza icónica con música de él, que pocas compañías de danza la presentan. Para mí es un sueño realizarla, porque lo vengo preparando desde hace dos años atrás, y qué mejor que presentarla en México por primera vez. Además, tengo el privilegio de compartir con bailarines mexicanos”.

Bolero de Maurice Béjart, francés nacionalizado suizo, es una puesta en escena con 60 bailarines arropando a Elisa, quien estará en el escenario como solista a lo largo de 16 minutos. “Visualmente la coreografía se ve fácil, pero no lo es, porque son movimientos sencillos pero llenos de dificultad, porque quien lo ejecute tiene que tener una concentración al ciento por ciento en lo que se refiere a lo físico”, explica.

“La danza inicia con movimientos muy suaves y al paso de los minutos cada movimiento crece y crece con un final en un éxtasis de movimientos. Físicamente es un maratón, como lo es para un atleta. Es muy cansado representarlo pero además todo lo que implica la concentración de estar al ritmo, la mujer que está en la mesa que soy yo, es la melodía. Los hombres son el ritmo, es ir creciendo y creando el movimiento que se asemeja a una vida: nacer, desarrollarse y morir. Esto es lo que se vive en Bolero, tenemos una mesa roja en el centro, 40 hombres sentados en las sillas y en armonía conmigo de inicio a fin”, describió la bailarina mexicana.

Amor a México

Para Elisa Carrillo lo más importante de su carrera, “es estar en mi país, trayendo un espectáculo y entregando todo lo que estoy viviendo, para mí es regalarles todo mi amor, todo mi esfuerzo y también representarlos, porque no sólo es Elisa como persona, sino que llevo el nombre de México en cada escenario que piso, de una manera honrada con mucho respeto y venir cada año, tiene gran significado para mí”.

Con el deseo de inspirar a las nuevas generaciones a desarrollarse en el ballet, Elisa reconoce que ha sido privilegiada al recibir importantes premios a su talento y disciplina. “Siempre pensé en trabajar como bailarina, más no ganar premios y esto se va dando, yo nunca lo soñé y me llegaron. Eso también me ha creado más responsabilidad y deber de trabajar mejor y estar consciente porque mucha gente te mira y tiene expectativas en ti. Y sí, estos reconocimientos me han dado mucha fuerza y también para mí significa poner a México en el mapa de la danza y el ballet clásico”.

Elisa Carrillo considera que “una bailarina siempre es una bailarina”, aunque en algún momento tenga que dejar los escenarios. “Ahora la danza ha evolucionado tanto que tu carrera no termina cuando dejas una compañía, se abre otro mundo para los que son estrellas o bailarines principales. Entonces te conviertes en tu propia compañía, sigues viajando por el mundo, ya no bailarás el repertorio de una compañía, sino que ahora eres dueño de tu propio tiempo para nuevos proyectos y eso cuando me suceda espero tomarlo positivamente”, confía la oriunda del Estado de México.

“Y sí claro, habrá algún momento que deje el escenario. Aunque hay compañías que no dejan de requerir bailarinas con gran experiencia y más edad. La edad es belleza física y fuerza, que cuando eres joven aún no estás en estos puntos, con inteligencia, puedes prolongar tu carrera”, finaliza.

This content was originally published here.

Mhoni Vidente ya hizo predicciones importantes para octubre; la muerte persigue a un querido famoso del regional mexicano

Mhoni Vidente ya hizo predicciones importantes para octubre, afirmando que la muerte persigue a un querido famoso del regional mexicano. ¿De quién se trata?

Mhoni Vidente aconsejó al cantante de 39 años, originario de Chiapas, que evite viajar a una zona específica del país para evitar poner en riesgo su vida, pues le advirtió que podría tener un destino como el de Jenni Rivera:

“Tienes que entender que hay que tenerle miedo al miedo”

Mhoni Vidente

Mhoni Vidente

Mhoni Vidente advierte a Julión Álvarez: “La Carta del Diablo y la Carta de la Muerte están detrás de él”

Mhoni Vidente dirigió sus advertencias al cantante Julión Álvarez, quien el domingo 2 de octubre reconoció haber estado en una plaza comercial de Zapopan, Jalisco, donde se registró un intento de secuestro en el que participaron sicarios con armas de alto poder.

Julión Álvarez aclaró que al momento de los hecho él ya se había retirado del lugar y desmintió haber sido el blanco de los delincuentes. Pese a ello, Mhoni Vidente afirmó que lo sucedido es una señal de advertencia para el cantante de regional mexicano:

“Julión Álvarez, ¿qué pasó en Guadalajara?… Definitivamente, la Carta del Diablo y la Carta de la Muerte están detrás de él, yo ya lo había comentado desde hace como un año o dos, que Julión se tenía que cuidar”

Mhoni Vidente

Julión Álvarez, cantante.

Mhoni Vidente advierte a Julión Álvarez que su vida está en riesgo si visita cierta zona de México

Mhoni Vidente afirmó que Julión Álvarez se encuentra en una situación similar a la de Jenni Rivera, que previo a su muerte recibió la advertencia de no presentarse en Monterrey, pues de lo contrario sufriría graves consecuencias.

Contrario a lo dicho por el cantante de regional mexicano, Mhoni Vidente afirmó que él sí se encontraba en el centro comercial al momento del atentado, aunque reconoció que no era el objetivo de los criminales, pero la advertencia, dijo, no pudo ser más clara:

“Tres muchas cosas que definitivamente tienes que decir, ‘bueno sí, sí estaba allí, no era para mí, simplemente se confundieron, pero sí, la visión que tengo es que desde que hace como 2 años están detrás de él y ahora que empieza otra vez su gira, pues qué casualidad que empieza eso”

Mhoni Vidente

Ante ello, Mhoni Vidente insistió en recomendarle a Julión Álvarez tenerle “miedo al miedo” y mejor evitar trasladarse a ciertos estados del país donde operaría un grupo criminal que lo tendría en la mira:

“Aquí lo más importante es que él no puede ir a ese lugar en Sinaloa, Michoacán, Guadalajara, Jalisco, porque pertenecen a un cartel que definitivamente no lo quieren bien, que es un cartel muy fuerte y que definitivamente se va a tener que cuidar. La Carta de la Muerte y la Carta del Diablo están detrás de él, así que, tiene 39 años, dos niñas preciosas…, que se guarde”

Mhoni Vidente

This content was originally published here.

Auuuu 🐺: cuándo y dónde ver la Luna del Cazador 2022

 🎶Oye, abre tus ojos, mira hacía arriba 🎶 Si no, te vas a perder la Luna del cazador 2022; acá te contamos cuándo y cómo verla.

Fue en 1970 cuando se le denominó con ese nombre, según indica el Oxford English Dictionary.

Te puede interesar: Alebrijes monumentales 2022: así será el desfile en la CDMX

De acuerdo con la NASA, las antiguas culturas de Norteamérica le llamaban así porque era la luna llena posterior a la época de cosecha.

Es decir, luego de recoger los productos del campo, las personas podían ver mejor a los animales que pretendían cazar.

Además, en esa época del año los animales estaban en mejor nivel físico para enfrentar el invierno.

Esto quiere decir que su carne era más abundante y eso ofrecía más alimento a las personas.

Históricamente, las lunas de octubre son famosas por su tamaño y por la coloración que adquieren. 

Se prevé que en esta ocasión nuestro satélite natural tenga un deslumbrante color blanco, resplandezca con una tonalidad amarilla, o nos maraville con tonos marrones, todo dependerá de las condiciones atmosféricas de cada lugar.

También lee: Prepa en Línea SEP: convocatoria y registro octubre 2022

Pon mucha atención, porque podrás apreciar en todo su esplendor a la Luna del cazador 2022 la noche de este domingo 9 de octubre.  

Para apreciarla no necesitas un aparato especial, sin embargo, si el clima no ayuda, podrás verla desde tu cel.

Debido a que se realizará una transmisión en vivo por el Museo Fuego Nuevo y Cultura Iztapalapa.

La transmisión estará a cargo de especialistas para que conozcas más sobre el astro. 

Te puede hacer un paro: Desde $20: las ofertas que no te puedes perder en la FIL del Zócalo

Toma nota, el live será este 9 de octubre de 21:00 a 22:00 horas; entra a esta página para verlo. 

La Luna del cazador 2022 no será la única luna espectacular para este año, aún faltan tres.

La siguiente la podrás ver la noche del miércoles 8 de noviembre.

No te vayas sin leer: De ofrendas a desfiles: eventos gratis por Día de Muertos en CDMX

The post Auuuu 🐺: cuándo y dónde ver la Luna del Cazador 2022 appeared first on Chilango.

This content was originally published here.

«Seguro Aguascalientes», el proyecto estatal de servicio de salud gratuito | Alcaldes de México

Alcaldes de México | 10 de octubre de 2022.- El gobierno del estado de Aguascalientes considera la atención de alrededor de 120 mil personas que se vieron afectadas por la desaparición del Seguro Popular y no cuentan con algún servicio de salud, a través del programa «Seguro Aguascalientes».

Foto: Gobierno del estado de Aguascalientes.

La gobernadora Teresa Jiménez Esquivel informó que dicho proyecto, en el que se ha trabajado desde hace un año, funcionará en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Social del Estado para hacer llegar la atención médica a quienes más lo necesiten.

Reiteró que la salud es un derecho básico y las familias en la entidad lo tendrán.

En la primera etapa del programa se invertirán 36 millones de pesos, con los que operarán cuatro nuevas clínicas ubicadas en puntos estratégicos del oriente de la capital y de los municipios de Asientos, Calvillo y Rincón de Romos, atendiendo a 20 mil personas.

“Quiero agradecer al sector salud por la oportunidad que me dan de trabajar por Aguascalientes; gracias por su confianza, porque sé que soñamos juntos con este importante proyecto de salud en Aguascalientes”, afirmó Jiménez al presentar el programa.

“Los ayudaremos para que si enfrentan una emergencia o una enfermedad de tratamiento complejo y costoso, no tengan que gastar sus ahorros para salir del problema”, indicó.

El programa Seguro Aguascalientes incluye medicamentos gratuitos, equipamiento de los centros de salud y el fortalecimiento de la plantilla del personal para que las comunidades más alejadas cuenten con servicios médicos de calidad.

“El Seguro Aguascalientes representa la oportunidad de que las y los hidrocálidos puedan tener una mayor calidad de vida”, afirmó la gobernadora.

Por su parte, el secretario de Salud de Aguascalientes, Rubén Galaviz Tristán, señaló que la primera fase de este proyecto implica conformar un expediente médico para conocer el estado de salud de los beneficiarios y así generar un programa de medicina preventiva para evitar que los padecimientos sean detectados en fases avanzadas.

This content was originally published here.

Faltan vías alternas en Tlaxcala para mejorar la movilidad vial – El Sol de México | Noticias, Deportes, Gossip, Columnas

Diversos lugares del estado de Tlaxcala enfrentan problemas de tránsito por falta de vías alternas como, por ejemplo, el primer cuadro de la capital cuando se cierran las calles principales debido a manifestaciones, accidentes u obras realizadas por el gobierno.

El asunto no solo se presenta en la ciudad de Tlaxcala sino también en otros municipios importantes como Apizaco, Chiautempan, Zacatelco, Huamantla, Calpulalpan y San Pablo del Monte, donde el cierre de una calle implica horas de embotellamientos.

Te recomendamos: El tráfico chilango regresa a niveles de prepandemia


Casi a diario son registrados problemas de tránsito en lugares específicos y horarios establecidos como las 8:00, 15:00 y 20:00 horas, cuando los estudiantes entran y salen de las escuelas y, por la noche, justo cuando las personas salen de sus centros de trabajo.

La Ley de Comunicaciones y Transportes en el Estado de Tlaxcala aborda, entre otras cosas, temas como la invasión de rutas, el respeto a las paradas de ascenso y descenso de pasaje así como la existencia de espacios exclusivos para personas discapacitadas, la antigüedad de los vehículos colectivos y más recientemente la operación de plataformas.

El pasado 25 de mayo, el diputado local por el Partido Acción Nacional, José Gilberto Temoltzin Martínez, presentó ante el pleno la iniciativa para expedir la Ley de Movilidad, Seguridad y Protección Vial del Estado de Tlaxcala, pero no abordó el tema de las vías alternas.

En su justificación, el exdirigente del partido albiazul en la entidad, manifestó que la propuesta reconoce la seguridad vial como un conjunto de políticas, medidas y normas para salvaguardar la integridad de las personas y prevenir percances viales.

Más de 500 mil unidades circulan en la entidad

Por su lado, el área de vinculación de la Secretaría de Movilidad y Transporte de Tlaxcala (SMyT) refirió que según su padrón de emplacamiento en la entidad circulan más de 500 mil vehículos, aunque la cifra podría ser mayor, toda vez que existen unidades foráneas que de igual manera transitan en Tlaxcala.

Señaló que el sistema de transporte público no cuenta con carriles confinados, los cuales son vías especiales de rodamiento para la circulación de cierto tipo de transporte automotor, específicamente de transporte público de pasajeros sobre un sentido de la vía, con dispositivos de delimitación en el perímetro del carril que no permiten que se introduzcan otro tipo de unidades.


De acuerdo con los números de la Dirección de la Policía Estatal de Caminos y Vialidad, dependiente de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, las infracciones que más imponen los elementos de tránsito a los conductores se deben a la reducción de la capacidad vial por el tradicional “me estaciono nada más tantito oficial” o el “no me tardo”.

La norma señala en el primer párrafo de su artículo 134 que está prohibido reducir la capacidad vial mediante el estacionamiento inadecuado de vehículos o estacionarse en doble fila, pero el 51.67 por ciento de las infracciones aplicadas a los tlaxcaltecas se debe a ese motivo.

Circular sin usar el cinturón de seguridad es la causa del 12.81 por ciento de infracciones a conductores de unidades particulares o del transporte colectivo.

El 13.02 por ciento de las sanciones se debe a no respetar luz roja del semáforo como lo indica el artículo 121 del Reglamento de la Ley de Comunicaciones y Transportes Público y Privado en el Estado de Tlaxcala.


Mientras tanto, el 1.52 por ciento de faltas obedece a conducir bajo el influjo del alcohol tal como lo estipula el artículo 124, que a la letra dice: “está prohibido a los conductores conducir en estado de ebriedad o bajo el influjo de estupefacientes, psicotrópicos, drogas, enervantes u otras sustancias tóxicas”.

El 9.23 por ciento de infracciones son causadas por el uso del celular mientras los conductores manejan, en aplicación a lo previsto en el artículo XVI del mencionado marco normativo que prohíbe “usar teléfono u otro aparato de radiocomunicación mientras conduce”.

Otro de los problemas que enfrentan diariamente los usuarios del transporte colectivo, son el riesgo de sufrir un accidente automovilístico pues es común que los choferes compitan por el pasaje.

Tráfico en Tlaxcala. Foto: Mizpha Zamora

Motociclistas transitan sin respetar la ley


Con respecto a los motociclistas, Vialidad y Caminos puntualizó que los conductores de motocicletas violan periódicamente los lineamientos de la Ley de Comunicaciones pues no portan cascos de seguridad, licencias ni placas de circulación.

De igual manera tripulan sus unidades con sobrecupo y en diversas carreteras circulan a exceso de velocidad o bajo el influjo del alcohol, rebasan por la derecha a los coches y no transitan en su carril como lo haría un automovilista.

Por su parte, la SMyT señaló que las faltas al reglamento vial respecto a motocicletas se pagan con tres unidades de medida y
actualización que ascienden a 288.66 pesos, además de remitir la unidad al corralón.

Tráfico en Tlaxcala. Foto: Mizpha Zamora

Proyectan ciclovías en los 60 municipios

El pasado cuatro de septiembre el titular de la SMyT, Juan Tapia Pelcastre, anunció que diseña un proyecto que prevé la construcción de ciclovías en los 60 municipios de Tlaxcala con el objetivo de promover el uso de transporte alterno.

Adelantó que el proyecto está planeado para el próximo año, por lo que confió en que en el Presupuesto de Egresos de 2023 los diputados destinen una partida para iniciar con la construcción de los circuitos, los cuales deben cumplir con 1.20 metros de ancho para la circulación segura de los ciclistas.

Transitar por la recién creada ciclovía San Francisco en la capital del estado resulta ser toda una travesía. Aunque una ciclopista debe ser un espacio que garantice la seguridad no solo de quienes se mueven en bicicleta sino de todas las personas que se trasladan usando algún medio de micromovilidad (patines, patineta, triciclo, scooter, etc.), la construida por la administración de la entonces alcaldesa Anabell Ávalos Zempoalteca no cumple con ese propósito.


Los cerca de cinco kilómetros de longitud que la componen son bloqueados por automovilistas y por diversos artículos que usan las personas para apartar lugares o para anunciar sus negocios, lo cual obliga a los ciclistas a circular entre los autos.

Diversos lugares del estado de Tlaxcala enfrentan problemas de tránsito por falta de vías alternas como, por ejemplo, el primer cuadro de la capital cuando se cierran las calles principales debido a manifestaciones, accidentes u obras realizadas por el gobierno.

El asunto no solo se presenta en la ciudad de Tlaxcala sino también en otros municipios importantes como Apizaco, Chiautempan, Zacatelco, Huamantla, Calpulalpan y San Pablo del Monte, donde el cierre de una calle implica horas de embotellamientos.

Te recomendamos: El tráfico chilango regresa a niveles de prepandemia


Casi a diario son registrados problemas de tránsito en lugares específicos y horarios establecidos como las 8:00, 15:00 y 20:00 horas, cuando los estudiantes entran y salen de las escuelas y, por la noche, justo cuando las personas salen de sus centros de trabajo.

La Ley de Comunicaciones y Transportes en el Estado de Tlaxcala aborda, entre otras cosas, temas como la invasión de rutas, el respeto a las paradas de ascenso y descenso de pasaje así como la existencia de espacios exclusivos para personas discapacitadas, la antigüedad de los vehículos colectivos y más recientemente la operación de plataformas.

El pasado 25 de mayo, el diputado local por el Partido Acción Nacional, José Gilberto Temoltzin Martínez, presentó ante el pleno la iniciativa para expedir la Ley de Movilidad, Seguridad y Protección Vial del Estado de Tlaxcala, pero no abordó el tema de las vías alternas.

En su justificación, el exdirigente del partido albiazul en la entidad, manifestó que la propuesta reconoce la seguridad vial como un conjunto de políticas, medidas y normas para salvaguardar la integridad de las personas y prevenir percances viales.

Más de 500 mil unidades circulan en la entidad

Por su lado, el área de vinculación de la Secretaría de Movilidad y Transporte de Tlaxcala (SMyT) refirió que según su padrón de emplacamiento en la entidad circulan más de 500 mil vehículos, aunque la cifra podría ser mayor, toda vez que existen unidades foráneas que de igual manera transitan en Tlaxcala.

Señaló que el sistema de transporte público no cuenta con carriles confinados, los cuales son vías especiales de rodamiento para la circulación de cierto tipo de transporte automotor, específicamente de transporte público de pasajeros sobre un sentido de la vía, con dispositivos de delimitación en el perímetro del carril que no permiten que se introduzcan otro tipo de unidades.


De acuerdo con los números de la Dirección de la Policía Estatal de Caminos y Vialidad, dependiente de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, las infracciones que más imponen los elementos de tránsito a los conductores se deben a la reducción de la capacidad vial por el tradicional “me estaciono nada más tantito oficial” o el “no me tardo”.

La norma señala en el primer párrafo de su artículo 134 que está prohibido reducir la capacidad vial mediante el estacionamiento inadecuado de vehículos o estacionarse en doble fila, pero el 51.67 por ciento de las infracciones aplicadas a los tlaxcaltecas se debe a ese motivo.

Circular sin usar el cinturón de seguridad es la causa del 12.81 por ciento de infracciones a conductores de unidades particulares o del transporte colectivo.

El 13.02 por ciento de las sanciones se debe a no respetar luz roja del semáforo como lo indica el artículo 121 del Reglamento de la Ley de Comunicaciones y Transportes Público y Privado en el Estado de Tlaxcala.


Mientras tanto, el 1.52 por ciento de faltas obedece a conducir bajo el influjo del alcohol tal como lo estipula el artículo 124, que a la letra dice: “está prohibido a los conductores conducir en estado de ebriedad o bajo el influjo de estupefacientes, psicotrópicos, drogas, enervantes u otras sustancias tóxicas”.

El 9.23 por ciento de infracciones son causadas por el uso del celular mientras los conductores manejan, en aplicación a lo previsto en el artículo XVI del mencionado marco normativo que prohíbe “usar teléfono u otro aparato de radiocomunicación mientras conduce”.

Otro de los problemas que enfrentan diariamente los usuarios del transporte colectivo, son el riesgo de sufrir un accidente automovilístico pues es común que los choferes compitan por el pasaje.

Tráfico en Tlaxcala. Foto: Mizpha Zamora

Motociclistas transitan sin respetar la ley


Con respecto a los motociclistas, Vialidad y Caminos puntualizó que los conductores de motocicletas violan periódicamente los lineamientos de la Ley de Comunicaciones pues no portan cascos de seguridad, licencias ni placas de circulación.

De igual manera tripulan sus unidades con sobrecupo y en diversas carreteras circulan a exceso de velocidad o bajo el influjo del alcohol, rebasan por la derecha a los coches y no transitan en su carril como lo haría un automovilista.

Por su parte, la SMyT señaló que las faltas al reglamento vial respecto a motocicletas se pagan con tres unidades de medida y
actualización que ascienden a 288.66 pesos, además de remitir la unidad al corralón.

Tráfico en Tlaxcala. Foto: Mizpha Zamora

Proyectan ciclovías en los 60 municipios

El pasado cuatro de septiembre el titular de la SMyT, Juan Tapia Pelcastre, anunció que diseña un proyecto que prevé la construcción de ciclovías en los 60 municipios de Tlaxcala con el objetivo de promover el uso de transporte alterno.

Adelantó que el proyecto está planeado para el próximo año, por lo que confió en que en el Presupuesto de Egresos de 2023 los diputados destinen una partida para iniciar con la construcción de los circuitos, los cuales deben cumplir con 1.20 metros de ancho para la circulación segura de los ciclistas.

Transitar por la recién creada ciclovía San Francisco en la capital del estado resulta ser toda una travesía. Aunque una ciclopista debe ser un espacio que garantice la seguridad no solo de quienes se mueven en bicicleta sino de todas las personas que se trasladan usando algún medio de micromovilidad (patines, patineta, triciclo, scooter, etc.), la construida por la administración de la entonces alcaldesa Anabell Ávalos Zempoalteca no cumple con ese propósito.


Los cerca de cinco kilómetros de longitud que la componen son bloqueados por automovilistas y por diversos artículos que usan las personas para apartar lugares o para anunciar sus negocios, lo cual obliga a los ciclistas a circular entre los autos.

This content was originally published here.

Todos los ciudadanos mexicanos somos responsables y debemos trabajar en la construcción de nuestro futuro y el MÉXICO QUE TODOS QUEREMOS asegurando el constante fortalecimiento de la democracia, el estado de derecho y el bienestar social equitativo y sustentable.

Aviso de Privacidad

es_MXEspañol de México
es_MXEspañol de México