“No es posible” operación de AICM, Toluca y Santa Lucía: IATA

El espacio aéreo no va a cambiar en México, “la geografía es la geografía”, por lo que las preocupaciones de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional sobre la seguridad de un sistema de aeropuertos no han cambiado en 11 meses, dijo Alexandre de Juniac.

Imagen tomada de @IATA

Dora Villanueva, enviada | jueves, 12 dic 2019 11:34 

Ginebra. El espacio aéreo no va a cambiar en México, “la geografía es la geografía”, por lo que las preocupaciones de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA, por su sigla en inglés) sobre la seguridad de un sistema de aeropuertos no han cambiado en 11 meses, evidenció Alexandre de Juniac, director general de la organización.

Explicó que independientemente del diálogo con aerolíneas y lo hecho hasta ahora por la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, desde su punto de vista “no es posible” que trabajen de manera simultánea Toluca, el Benito Juárez y lo que se construye en Santa Lucía. “No estamos convencidos por las soluciones alternativas”, zanjó.

Para el directivo de la agrupación que convoca a las firmas más grandes del mundo, ni siquiera se trata como un impedimento el que Santa Lucía opere como un aeropuerto militar y civil, sino que es en vuelo donde las operaciones no se pueden extender. “No se debe comprometer la seguridad, nunca, no dejar algo casi hecho (…) No debemos esperar a que ocurra un accidente”, resumió.

Un día antes, Peter Cerdá, vicepresidente para las Américas de IATA, reconoció que se ha abierto el diálogo con las autoridades mexicanas y de hecho hay representantes de ellos en las mesas de trabajo que organiza el gobierno para definir su Sistema Aeroportuario Metropolitano (SAM).

Sin embargo, este jueves De Juniac resumió que nada de ello descarta dudas añejas en el proyecto. A la par que las medidas propuestas por la administración actual no resuelven el problema de origen en la Ciudad de México, donde “desesperadamente necesitamos capacidad”.

Las declaraciones vertidas durante una conversación con reporteros, abundaron sobre las previsiones de mercado en América Latina. México permanece como uno de los países con mayor demanda –a diferencia de otros donde conflictos políticos tienen frenado el interés de negocios– pero carece de infraestructura que la soporte en el mediano y largo plazo.

Sobre la entrada de Emirates al mercado mexicano, con un vuelo a Barcelona en competencia con Aeroméxico, la IATA se reservó cualquier comentario directo sobre el tema que llevó a ambas –sus asociadas– a un conflicto legal por presunta competencia desleal. “Tienen el derecho de volar y el resto es una cosa del mercado que nosotros no nos ponemos ahí”, fue todo lo expuesto por la vocería de la empresa en América.

Pero De Juniac sí abundó en que es la infraestructura del país lo que genera competencia desigual para Aeroméxico, incluso Volaris, frente a otras firmas de América Latina. El SAM podría entorpecer más las operaciones de las firmas mexicanas frente a otras de la región que tienen centros de logística consolidados.

Fuente:https://www.jornada.com.mx/ultimas/economia/2019/12/12/201cno-es-posible201d-operacion-de-aicm-toluca-y-santa-lucia-iata-213.html

Que tu origen no condicione tu destino

07/12/2019 | 06:04

Enrique de la Madrid

 El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) presentó su Índice de Competitividad Internacional la semana pasada y destacó que México es un país bastante desigual; muchos mexicanos tienen pocas oportunidades de progresar sin importar que tanto se esfuercen.

 De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el 1% más acaudalado de la población mexicana posee una tercera parte de la riqueza nacional, mientras que el 10% más rico posee dos terceras partes de los activos totales. Si únicamente consideramos el dinero en cuentas bancarias y activos financieros, el 80% de la riqueza nacional está en manos del 10% más rico.

 El IMCO también señaló que la desigualdad en el ingreso es la primera barrera a vencer, más no la única. En México el acceso a los servicios de salud está condicionado por el lugar donde viven las personas. En el norte del país, 5 de cada 10 personas tienen acceso a instituciones de salud públicas o privadas, en la Ciudad de México son 4 de cada 10, en otras entidades del centro son 3 de cada 10 y en el sur únicamente 2 de cada 10 personas tienen este acceso.

 La desigualdad entre el norte y el sur es aún peor, porque en el sur también hay menos recursos,

lo que suele traducirse en menos doctores, menos medicinas y menos camas de hospital por persona

 

La realidad es fría y a veces dura. Es importante dar acceso universal a servicios básicos para todos los mexicanos, pero el acceso universal no significa calidad en el servicio. Por ejemplo, en los últimos 14 años (2005-2019) el número de derechohabientes a servicios de salud creció 42% en México, mientras que el presupuesto aumentó sólo 19% en términos reales. Esto significa que el gasto promedio por derechohabiente se ha reducido, afectando la calidad en el servicio.

 

El acceso y la calidad en la educación también pueden incrementar la desigualdad, especialmente desde una etapa temprana en la que se desarrollan habilidades que ayudan al aprovechamiento de etapas posteriores. El aprendizaje más importante se obtiene en los primeros tres o cuatro años de vida, sin embargo, en México existe un gran nivel de desigualdad en el acceso educativo durante esta etapa. Por ello, una de las principales recomendaciones del IMCO es “priorizar la educación inicial y el preescolar por su impacto en eficiencia y equidad”.

 

En el resto de los niveles educativos también existe un acceso desigual. Los habitantes de la Ciudad de México estudian 11 años en promedio, el equivalente a estudiar hasta la preparatoria sin acabarla; mientras que los habitantes de Chiapas estudian en promedio 7.4 años, menos de los requeridos para acabar la secundaria.

 

A lo anterior debemos agregar que 46.5% de las escuelas en zonas de alta y muy alta marginación son multigrado. Esto significa que un profesor debe atender al mismo tiempo a alumnos de diferentes grados escolares, reduciéndose significativamente el nivel de la enseñanza. En cambio, en las zonas de baja y muy baja marginación, sólo 10.5% de las escuelas son multigrado.

 

La educación es una de las principales causas de desigualdad, pobreza e injusticia en México. 70% de los reclusos son jóvenes con bajo nivel educativo, que cometieron el delito de robo, provienen de ambientes precarios y cuentan con pocas oportunidades de desarrollo. cuentan con acceso a una buena defensa legal, ni tienen dinero suficiente para pagar trámites, traslados a oficinas gubernamentales o traductores (si no hablan español). Tampoco reciben un trato igual en la atención, pues existe una discriminación sistemática.

 

Otra de las cosas que destacó el IMCO fue la poca efectividad del gasto gubernamental para reducir la desigualdad en México, lo cual queda expuesto en los resultados del índice de Gini. Este índice mide el nivel de desigualdad en los países, a los que se les asigna un valor entre cero y uno, donde cero es una sociedad totalmente igualitaria y uno es un país donde el dinero y los activos son concentrados por una sola persona.

 

La desigualdad en México es muy similar al promedio de la OCDE, si se mide el índice de Gini antes de que el gobierno realice transferencias y subsidios. En nuestro país es de 0.47 y el promedio de los países de la OCDE es de 0.48, por lo que México incluso registra menor desigualdad. El problema es cuando se mide este índice después de que el gobierno realizó las transferencias. En este segundo caso, la calificación de México pasa de 0.47 a 0.46, es decir, casi no mejora la desigualdad. En cambio, en el promedio de países de la OCDE, el índice pasa de 0.48 a 0.34, lo cual refleja un gasto gubernamental mucho más efectivo que el de México para reducir la desigualdad.

 

Es importante recordar que las transferencias monetarias compensan el ingreso, pero no sustituyen servicios básicos para el bienestar de la gente. Los mexicanos de bajos ingresos tienen que hacer gastos adicionales por su reducido acceso a servicios de salud, agua, educación, movilidad, entre otros.

 

Manuel Molano, Director General del IMCO, hizo una propuesta interesante durante la presentación del Índice de Competitividad Internacional: adoptar la estrategia de varias economías desarrolladas y financiar servicios básicos de mayor calidad mediante el Impuesto al Valor Agregado. Muchos políticos argumentan que aumentar el IVA pega a quienes menos   tienen, no obstante, lo que verdaderamente les pega es la falta de competencia, pues ésta provoca que quienes menos tienen paguen el doble y hasta el triple del precio en productos básicos como carnes, lácteos, frutas, verduras, etcétera.

 

Mejor concentrémonos en evitar prácticas monopólicas; en aumentar la competencia para beneficiar a la gente con menores ingresos e igualar oportunidades a través de una mejor educación, servicios de salud, movilidad, vivienda y Estado de derecho. Podríamos financiar estos rubros con un aumento al IVA.

 

La falta de oportunidades propicia el estancamiento económico y político, además de la inestabilidad, la inseguridad, entre otros problemas. La desigualdad de oportunidades no es el único reto de nuestro país, pero sí es uno de los más graves y urgentes.

una verdadera igualdad de oportunidades para todos.

 ENRIQUE DE LA MADRID

Fuente: https://www.eluniversal.com.mx/opinion/enrique-de-la-madrid/que-tu-origen-no-condicione-tu-destino

 

 

Estancias se volvieron muy caras para niños con menos recursos, tras recorte del gobierno

Al dejar de recibir el dinero directamente, por decisión del gobierno, estancias se han convertido en servicios privados que están funcionando sólo “con las mamás profesionistas que tienen un nivel económico más alto”.

Especial

PorNayeli Roldán

@nayaroldan

 4 de diciembre, 2019

Comparte

A las 7 de la mañana en Zacatlán de las Manzanas, Puebla, los primeros niños comienzan a llegar a la estancia “Angelitos felices”, porque sus madres trabajan desde temprano. Serán 35 niños en las siguientes horas, aunque prácticamente son la mitad de los que asistían hasta enero, cuando el lugar operaba a su máxima capacidad, con 60 pequeños de 1 a 4 años de edad. 

Quienes dejaron de ir son los hijos de empleadas de tiendas departamentales, o de pequeños comercios como tortillerías, de venta de telas, quienes trabajaban en un restaurante, o en cooperativas donde ganaban 80 pesos por día. “Ellas fueron las primeras que desertaron porque los sueldos no son buenos”, esa era la población que atendía y ya no asisten, dijo Margarita Luna, encargada de la estancia. 

Esto porque a partir de febrero, cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que hubo actos de corrupción en las estancias infantiles que operó la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) durante los últimos 12 años, las reglas de operación cambiaron. 

Antes, el gobierno federal entregaba a las estancias 950 pesos por cada niño atendido durante al menos 15 días al mes, ahora entrega mil 600 bimestrales directamente a cada mamá y ésta puede decidir enviar a sus hijos a una estancia, o que lo cuide alguien más.  

En este caso, la mayoría de mamás optó por gastar el dinero en otra cosa y no pagar la estancia, o no le llegó el apoyo prometido. 

Es por ello que las estancias, al dejar de recibir el dinero directamente, rompieron vínculo con el gobierno y para subsistir se han convertido en servicios privados que están funcionando sólo “con las mamás profesionistas que tienen un nivel económico más alto”.

“Se oye feo, pero la verdad es que la gente que tiene el servicio de estancia es quien tiene para pagar, y los que no son los que tienen que dejar a los niños abandonados con la tía, con la vecina”, aseguró Margarita. 

Con el apoyo del gobierno a las estancias, las madres sólo pagaban una cuota de corresponsabilidad que, en este caso, era de 150 pesos semanales. Pero sin el subsidio, el servicio asciende a mil 100 pesos mensuales que debe ser absorbido por los padres completamente. 

Sin embargo, para recibir el apoyo del gobierno, las madres deben ser censadas por los “servidores de la nación”, quienes recorren los estados buscando a posibles beneficiarios de los programas sociales del gobierno federal, pero en algunos casos el apoyo no les llegó en los primeros meses, y les prometieron que se acumularía. 

Con esa promesa la estancia siguió prestando el servicio, pero cuando algunos padres recibieron el dinero de dos bimestres, o sea, 3 mil 200 pesos, “tuvimos problemas. Les decíamos que ‘lo justo es que pagues porque ya te dimos el servicio’, pero nos respondían que ‘las personas (los servidores de la nación) dicen que el dinero es de nosotros’. Muchos se salieron sin pagar”, y ya no llevaron a sus hijos, contó Margarita. 

Las estancias 

Hasta 2018, la Sedesol tenía 9 mil 126 estancias en todo el país registradas en un padrón público. En febrero pasado, el DIF informó que había realizado la supervisión de 7 mil 363 guarderías, según reportó el periódico El Universal. Esto significa que entre un número y otro hay mil 763 estancias menos. 

Animal Político solicitó a la Secretaría de Bienestar (antes Sedesol) el número de estancias que tienen registradas actualmente pero no hubo respuesta. En Zacatlán de las Manzanas, por ejemplo, había seis estancias registradas en el padrón, pero dos tuvieron que cerrar.   

La red de estancias mantenidas por el gobierno y que servían a las mujeres que no tenían seguridad social ni prestación de guardería, se desmanteló y ahora esos mismos inmuebles sólo funcionan de manera particular.

Fuente:https://www.animalpolitico.com/2019/12/estancias-infantiles-privadas-menores-bajos-recursos/

 

Apuntes sobre empleo

VALERIA MOY

19.11.2019/01:51

Pocas cosas tan importantes en las economías como el mercado laboral. Y pocas tan complicadas, también. Desarrollar la legislación correcta que equilibre una suficiente protección a los trabajadores otorgando a la vez la flexibilidad necesaria para que el mercado crezca y sea dinámico es tarea compleja. El mercado laboral en México es dual. Por un lado, se encuentra el sector que opera en la informalidad, siendo profundamente flexible, pero con ninguna protección a los trabajadores. Y por otro, tenemos un mercado formal, con regulación abundante y onerosa por el pago de impuestos y contribuciones; un sector que protege al trabajador y que está fiscalizado. La línea que divide a ambos en ocasiones no es tan clara; hay empresas formales con trabajadores contratados de manera informal y trabajadores independientes, sin vínculo laboral con ninguna empresa, pero al día con sus obligaciones fiscales.

Ese es el mercado que hemos diseñado a lo largo de los años. Así, hablar del mercado laboral mexicano es confuso. Con los datos más recientes de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, la ENOE, la tasa de desocupación del tercer trimestre de este año fue 3.7% de la PEA, que equivale a 2.1 millones de personas. En el mismo trimestre del año anterior, fue 3.5%, alrededor de 1.9 millones. 213,360 personas desocupadas adicionales en un año. Esta tasa únicamente hace referencia a las personas que no trabajaron durante determinado periodo y han estado buscando activamente empleo.

En la informalidad, definida grosso modo como aquellas personas que, a pesar de tener un vínculo laboral con alguien, éste no lo reconoce mediante el pago de cuotas al sistema de seguridad social, se ubica 56.4% de la población ocupada, aproximadamente 31 millones de personas. Aunque la tasa de informalidad haya visto una ligera disminución en un año, hay más de 500 mil personas adicionales en la informalidad de lo que había el año pasado.

PUBLICIDAD

Del otro lado de la moneda, en lo que va del año se han incorporado 648,059 plazas formales cotizando al IMSS. Es el número más bajo para un periodo comparable desde 2013. El ritmo de creación de empleo formal se ha alentado. Por un lado, en la medida en la que la base de comparación sea cada vez mayor, será cada vez más difícil mantener la tasa de generación de empleo formal creciendo. Pero, si al mismo tiempo consideramos una economía estancada con una inversión que continúa decreciendo, pues el reto de crear cada vez más empleo formal, logrando incidir en la disminución de la informalidad, se antoja imposible.

Mientras discutimos las complejidades del mercado laboral mexicano y sus enormes retos, se alcanza el retiro parcial máximo de las Afores desde que el sistema fue creado. Entre enero y octubre se retiraron 10 mil 50 millones de pesos del sistema por los trabajadores que han perdido su empleo. La disposición por desempleo fue 24% mayor a lo registrado el año pasado. Los trabajadores que están disponiendo de sus recursos ahorrados tendrán que reponerlos o acumular más semanas de cotización.

No se puede tapar el sol con un dedo. El mercado laboral se complica y los números así lo muestran. Como ya se ha dicho en este espacio, crecer sí importa.

@ValeriaMoy

Fuente:Milenio.com

Todos los ciudadanos mexicanos somos responsables y debemos trabajar en la construcción de nuestro futuro y el MÉXICO QUE TODOS QUEREMOS asegurando el constante fortalecimiento de la democracia, el estado de derecho y el bienestar social equitativo y sustentable.

Aviso de Privacidad

es_MXEspañol de México
es_MXEspañol de México