Responden miles al reto de AMLO y llenan las calles y el Zócalo en protesta.

  • 1Los manifestantes marcharon del Monumento a la Revolución al Zócalo. Foto: Especial. 
  •  
  • Los manifestantes marcharon del Monumento a la Revolución al Zócalo. Foto: Especial. 
  • Fuente:PrevNext Claudia Salazar

Cd. de México  (04 octubre 2020).- A tres días de que el Presidente Andrés Manuel López Obrador retó a que si había una manifestación de 100 mil personas en contra de su Gobierno y no tenía el apoyo en las encuestas dejaría el cargo, miles de ciudadanos marcharon para expresar su inconformidad con la actual Administración.

Mujeres, jóvenes, adultos mayores y familias enteras, la mayoría con cubrebocas y procurando la sana distancia, caminaron del Monumento a la Revolución al Zócalo capitalino ondeando banderas de México y exigiendo la renuncia de López Obrador.

Contingentes provenientes de Chihuahua, Puebla, Jalisco, Guanajuato y el Estado de México, entre otras entidades, marcharon gritando consignas contra el Mandatario.

A su arribo al Centro Histórico, los manifestantes retiraron las vallas metálicas instaladas por cuerpos de seguridad y, con ello, el campamento del Frente Nacional AntiAMLO (Frena), uno de los convocantes, se amplió a toda la plancha.

“Yo no estoy muy de acuerdo con Frena, no coincido mucho con ellos, pero la verdad es lo único que hay para manifestarnos y aquí estamos, protestando contra este señor”, dijo María Teresa Quezada.

En la explanada del Monumento a la Revolución, los organizadores armaron una mesa para entregar a los manifestantes papeles numerados y marcaron el dedo pulgar con tinta azul.

Autoridades federales reportaron unos 18 mil asistentes; las capitalinas, unos 8 mil; sin embargo, los organizadores sostuvieron que reunieron a 150 mil.

“El pez por su propia boca muere. López, fuimos más de 100 mil y ahora vas a cumplir lo que prometiste y te decimos: ¡fuera López, fuera López”, dijo un orador desde el sonido del campamento.

Desde Puebla, Félix Ramón llegó con su familia al Zócalo, portaba el número 60 mil 613. Durante la pandemia perdió su negocio y no ha podido abrir de nuevo.

“Pagué todos mis impuestos, 150 mil pesos, y cerré; a cambio no he recibido ninguna ayuda”, lamentó acompañado de su madre, hermana y sobrino.

“Este País no va bien, lo vemos todos”, expresó. “Estamos aquí por el País, mentiría si dijera que en lo personal me ha afectado en algo su Gobierno, pero es verdad que este Presidente no da una”.

Paulino Ángel García portaba el número 20 mil 768 y a las 13:00 horas estaba llenando una hoja de adhesión a Frena, con nombre, correo y celular.

“Este Presidente no hace nada bien, a lo mejor no renuncia, pero sí va a sentir la presión de cuántos no lo queremos”, dijo.

Fuente:https://www.reforma.com/responden-miles-a-reto-de-amlo/ar2042673?v=2&referer=–7d616165662f3a3a6262623b6770737a6778743b767a783a–

Las dos únicas destrezas que necesitarás tener para el resto de tu vida según Yuval Noah Harari

“La gente imagina la revolución de la inteligencia artificial y la automatización como un evento único, pero vamos a enfrentar una cadena de revoluciones”, advirtió Yuval Noah Harari.

La revolución tecnológica es el tema indiscutible del siglo XXI: aun en un mundo polarizado como el contemporáneo, al menos sobre eso existe un acuerdo. Sin embargo, y paradójicamente, es quizá el tema que peor se comprende, observó Yuval Noah Harari.

Tanto para los optimistas como para los pesimistas la revolución tecnológica parecería ser un acontecimiento que ponga al mundo de cabeza, tan concreto como la Revolución Francesa. Hasta podría tener una fecha. “Pero ese escenario es altamente improbable”, objetó el historiador y filósofo israelí.

“La revolución de la inteligencia artificial y la automatización no será un evento único sino una cadena de revoluciones cada vez mayores. Así que la verdadera gran pregunta —argumentó— es psicológica: como seres humanos, ¿tenemos la estabilidad mental y la inteligencia emocional para reinventarnos repetidamente?

Yuval Noah Harari planteó cinco cuestiones centrales del futuro inmediato en diálogo con Tom Bilyeu para Impact Theory. (Infobae)

Si se piensa en la rigurosa educación formal del siglo XX, con sus distintos niveles académicos de gran costo y exigencia, estas dos destrezas, que ni siquiera se enseñan, parecen poca cosa. Sin embargo, insistió Harari, en diálogo con Tom Bilyeu, marcarán la diferencia entre los que se adaptan y los que sucumben al escenario de variabilidad constante que presenta el siglo XXI.

Tanto para los que juegan en el equipo de Los Supersónicos —quienes siempre soñaron con un porvenir radiante de máquinas— como para los que advirtieron sobre un destino más similar a 1984 y otras distopías futuristas, la fantasía de la Gran Revolución presenta una crisis, un periodo de reajuste y una nueva armonía. “Todos los conductores de camiones, los taxistas, los médicos, lo que sea, se quedan sin trabajo en 2025”, puso como ejemplo Harari; pasamos unos años difíciles, hasta que nos acostumbramos y finalmente llegamos a un mundo feliz de inteligencia artificial, con un nuevo equilibrio”.

Final. Dichoso o amargo, pero final.

Difícilmente suceda de ese modo, argumentó el autor de Sapiens: De animales a dioses, Homo Deus: Breve historia del mañana y 21 lecciones para el siglo XXI, tres volúmenes sobre la evolución de la humanidad “que se leen como una trilogía”, elogió Bilyeu, orador motivacional y cofundador y CEO de Impact Theory University. Porque “no estamos siquiera cerca del potencial máximo de la inteligencia artificial”.

“La velocidad a la que se desarrolla sólo se va a acelerar, probablemente. Así que lo que realmente vamos a enfrentar es una sucesión de revoluciones en el mercado laboral, en las relaciones, en la política y en otros ámbitos de la vida”. Una serie: “Tendremos una gran perturbación en 2025, sí. Y tendremos una mayor en 2035, y tendremos una aun mayor en 2045. Y así”.

Harari —uno de los pensadores más originales, a la vez que accesibles, del presente: sus libros superaron los 27,5 millones de ejemplares en 60 idiomas— cree que los individuos y los gobiernos ignoran cuestiones cruciales como esta y ha asumido como su misión “traer más claridad a la conversación pública sobre lo que sucede en el mundo”, explicó a Bilyeu para un episodio de Impact Theory que ya vieron 1,5 millones de personas.

“Creo que demasiado de nuestra conversación pública se aboca a los temas equivocados o es en extremo confusa y opaca“, siguió. “Nos inunda una cantidad enorme de información y no sabemos cómo entenderla. Para mí es importante orientar la atención de la gente hacia las preguntas principales. Trato de brindar algunas respuestas, también, pero no me importa mucho si no concuerdan conmigo en lo que respecta a las soluciones. Lo que importa es que estemos de acuerdo en las preguntas”.

El historiador y filósofo israelí tiene la singularidad de ser uno de los pensadores más originales y respetados del presente y a la vez uno de los más accesibles y populares.
El historiador y filósofo israelí tiene la singularidad de ser uno de los pensadores más originales y respetados del presente y a la vez uno de los más accesibles y populares.

Entre ellas se destacan las macrohistóricas, porque este profesor de la Universidad de Jerusalén es, por su formación original, un historiador: la relación que hay entre el desarrollo de la humanidad y la biología del hombre; la diferencia entre el Homo sapiens y otros animales; el vínculo entre la tecnología, la cultura y la naturaleza; la deriva de la historia y la realización del individuo; los desafíos de la sociedad contemporánea, sobre todo la guerra nuclear, el cambio climático y las perturbaciones sociales que causan los saltos tecnológicos.

En esta conversación de 40 minutos destacó cinco asuntos que son, en su opinión, las claves del porvenir inmediato de la humanidad.

1) Nadie sabe cómo será el trabajo en 2040

Cuando Bilyeu le preguntó por el futuro del mercado laboral en esas circunstancias, Harari ironizó que, si alguien se las da de gurú y asegura que será de tal manera y hay que prepararse haciendo determinada cosa, conviene aplicar un poco de sano escepticismo. “Lo primero que tenemos que comprender es que nadie sabe realmente cómo va a ser el mercado laboral en 2040”, dijo.

“Tú eras un conductor de camiones y ya no eres necesario —siguió—, pero se creó una nueva demanda de instructores de yoga”. Y así el camionero de 40 años se reinventa, aplica los saberes que le puedan servir de su experiencia antigua y adquiere nuevos conocimientos. “Es muy difícil, pero de algún modo lo logras”, agregó. “Entonces, 10 años más tarde, ya no hacen falta instructores de yoga”.

En efecto, en la “cadena de revoluciones cada vez mayores” que se avecinan, es muy difícil no pensar que surgirá una aplicación perfecta, conectada al cuerpo mediante sensores biométricos, que controlan la actividad completa del organismo en la secuencia de poses de una práctica de yoga. “Ningún instructor humano de yoga puede competir con eso. Te quedas sin trabajo”, imaginó el escenario más probable.

Te tienes que reinventar otra vez, como diseñador de juegos virtuales. Y de algún modo lo logras. Pero 10 años más tarde… también esto se ha automatizado. Te tienes que volver a reinventar”.

2) La casa de bloques de piedra vs. la carpa

Bilyeu quiso saber, dado que es imposible estimar qué demandará el mercado de trabajo en apenas 20 años, qué puede hacer una persona para prepararse. Pero Harari reorientó su inquietud: ya no existe, como a comienzos del siglo XX, una opción segura de profesión. Se sabrá sobre la marcha, aventuró; mientras tanto, la mejor inversión no es en —por ejemplo— una carrera determinada sino “en inteligencia emocional y en equilibrio mental, y en esta clase de habilidades sobre cómo continuar cambiando, como seguir aprendiendo”.

“No estamos siquiera cerca del potencial máximo de la inteligencia artificial”, dijo Harari. “Lo que realmente vamos a enfrentar es una sucesión de revoluciones en el mercado laboral, en las relaciones, en la política”. (Nicolás Stulberg)
“No estamos siquiera cerca del potencial máximo de la inteligencia artificial”, dijo Harari. “Lo que realmente vamos a enfrentar es una sucesión de revoluciones en el mercado laboral, en las relaciones, en la política”. (Nicolás Stulberg)

¿Y eso cómo se adquiere? En principio, no se estudia: “No tenemos una universidad de flexibilidad mental”. Son herramientas para cultivar curse uno derecho o ballet: “Hay que tener presente que mucho de lo que hoy aprendemos podría dejar de ser relevante en 20 o 30 años así que, sea lo que sea aquello que uno haga, también tendría que invertir en el desarrollo de la inteligencia emocional, el equilibrio mental y la capacidad de mantenerse cambiando y aprendiendo y reinventándose a lo largo de la vida”.

Ofreció una imagen como comparación: “Si en el pasado la educación se parecía a construir una casa de materiales sólidos, como la piedra, y con cimientos profundos, ahora se parece más a construir una carpa que se pueda doblar y llevar a otro lugar con rapidez y sencillez”.

3) El ser humano ya es un sistema hackeable

Harari destacó que otra gran consecuencia de la aceleración tecnológica es que el ser humano se ha convertido en “un animal hackeable”. Es algo que ningún sistema totalitario del siglo XX logró: “Aun si el KGB o la Gestapo te seguían 24 horas por día, escuchando cada conversación que tenías, observando a cada persona con la que te encontrabas, no tenían el conocimiento biológico suficiente para comprender qué sucedía dentro de ti. Y por cierto no tenían el poder de computación necesario para entender siquiera los datos que sí lograban obtener”.

Hoy, en cambio, existe la tecnología que permite descifrar a los humanos como sistema, “saber qué pensamos para anticipar nuestras elecciones, para manipular nuestro deseos humanos de maneras que nunca antes fueron posibles”, sintetizó.

¿Qué hace falta para hackear a un ser humano? Solamente dos cosas, aunque son dos cosas complejas: “Un montón de datos, en particular datos biométricos, no solo sobre dónde vamos y qué compramos, sino qué sucede dentro de nuestros cuerpos y dentro de nuestras mentes, y mucho poder de computación para comprender todos esos datos”, enumeró.

“Esto nunca antes fue posible en la historia”, subrayó. Pero aquello que el KGB o la Gestapo no lograron, que fue entender de verdad a una persona, al punto de predecir sus elecciones y manipular sus deseos, hoy es posible. “Lo que el KGB no pudo hacer, hoy las corporaciones y los gobiernos comienzan a poder hacerlo”, argumentó.

Yuval Noah Harari
“Lo primero que tenemos que comprender es que nadie sabe realmente cómo va a ser el mercado laboral en 2040”, dijo Harari, por lo cual la flexibilidad es una característica clave a cultivar.

“Esto se debe a la fusión entre la revolución en biotecnología (por la que cada vez somos mejores a la hora de entender lo que sucede dentro de nosotros, en el cuerpo y en el cerebro) y la revolución simultánea en tecnología informática (que nos da el poder de computación necesario). Cuando sumamos las dos cosas, logramos la capacidad de crear algoritmos que me entienden mejor de lo que yo me comprendo a mí mismo. Estos algoritmos no sólo pueden predecir mis elecciones: también pueden manipular mis deseos y, básicamente, venderme cualquier cosa, ya sea un producto o un político”.

4) Conócete a ti mismo (porque el algoritmo ya te conoce bien)

A diferencia de la mente humana, que “es una máquina que produce relatos constantemente” —y sobre todo un relato muy importante, que es la identidad—, la tecnología recoge datos del sistema humano. Eso hace que, más temprano que tarde, los algoritmos puedan conocer a una persona mucho más de lo que ella se conoce a sí misma, algo que tampoco había sucedido nunca antes en la historia, subrayó.

El yo es un relato, no es algo real”, resumió. “Si tomamos el perfil que la gente crea sobre sí misma en Facebook o Instagram, debería ser obvio: no refleja su existencia real. Por ejemplo, el porcentaje de tiempo que uno aparece sonriendo en la cuenta de Instagram es mucho mayor al porcentaje de tiempo que uno sonríe en la vida real”.

En esa forma de “tercerización del cerebro”, como describió a la mejora en la capacidad de construir relatos que ofrecen las plataformas sociales, se produce una separación significativa: allí donde los algoritmos sólo ven datos, el ser humano “tiende a cometer un error fundamental”, calificó, que es pensar que él realmente es ese relato que ha construido.

Aquello que el KGB o la Gestapo no lograron, que es hackear a una persona, hoy es posible. “Hoy las corporaciones y los gobiernos comienzan a poder hacerlo”, argumentó Harari.
Aquello que el KGB o la Gestapo no lograron, que es hackear a una persona, hoy es posible. “Hoy las corporaciones y los gobiernos comienzan a poder hacerlo”, argumentó Harari.

“Una de las cosas más importantes de mi vida, y creo que más importantes de mi carrera científica, fue comprender de lo poco que sé sobre mí mismo”, puso como ejemplo. “Yo tenía 21 años cuando finalmente comprendí que era gay, y cuando lo pienso me resulta completamente asombroso, porque tendría que haber sido algo obvio a los 16 años, los 15 años, y un algoritmo lo habría advertido rápidamente”. Y hoy se podría crear un algoritmo como ese, que —por ejemplo— siga el movimiento ocular cuando una persona ve a otras, y sistematice dónde va su mirada, en quién se concentra. “Debería ser muy sencillo. Un algoritmo así podría haber dicho, cuando yo tenía 15 años, que yo era gay”, agregó.

Las implicaciones de eso son extraordinarias. Y no son solamente positivas, ni remotamente de dirección única. “Realmente depende de dónde vive uno y qué se hace con esa información. En algunos países, uno puede meterse en problemas con la policía y con el gobierno”, señaló por caso. Y en otros, quizá una persona no sabe que es gay pero las corporaciones sí, “y lo quieren entender porque necesitan saber qué clase de publicidades mostrarle”.

Ante esos costados negativos, ante las consecuencias múltiples de la pérdida de privacidad —y hasta de intimidad de pensamientos y emociones de profundidad extrema—, ¿por qué querría la gente continuar con este progreso tecnológico?

5) Nuevos enemigos: la salud y la privacidad

La respuesta es simple, arrojó Harari como un golpe de realidad: “Porque tiene un lado bueno, mejorar el cuidado de la salud”. Que es lo más parecido que puede haber a la inmortalidad: comprar años de vida y de calidad de vida.

"Hoy es posible crear algoritmos que me entienden mejor de lo que yo me comprendo a mí mismo", alertó Harari. "Pueden predecir mis elecciones y manipular mis deseos". (Nicolás Stulberg)
“Hoy es posible crear algoritmos que me entienden mejor de lo que yo me comprendo a mí mismo”, alertó Harari. “Pueden predecir mis elecciones y manipular mis deseos”. (Nicolás Stulberg)

“Es tremendamente tentador —desarrolló— porque la tecnología nos puede brindar el mejor cuidado de la salud de la historia, algo que va realmente mucho más allá de cualquier cosa que hayamos visto hasta ahora. Esto puede significar que quizá en 30 años la persona más pobre del planeta puede obtener mejor atención médica en su teléfono celular que la persona más rica de hoy obtiene en los mejores hospitales y con los mejores médicos”.

Dio el ejemplo de la detección temprana del cáncer.

“El proceso usual sucede por medio de la mente, no se lo pueda tercerizar. En la mayoría de los casos hay un momento crucial, cuando uno siente que algo en su cuerpo está mal, y va aun médico y a otro, y hace un estudio y otro hasta que finalmente se descubre que tiene cáncer. Como se basa en nuestros propios sentimientos —en este caso, de dolor— con mucha frecuencia cuando comenzamos a percibirlo es tarde, el cáncer se ha expandido. Y acaso no es demasiado tarde, pero tratarlo va a ser costoso y doloroso y complejo”.

"En 30 años la persona más pobre del planeta puede obtener mejor atención médica en su teléfono celular que la persona más rica de hoy obtiene en los mejores hospitales y con los mejores médicos”, ilustró Harari.
“En 30 años la persona más pobre del planeta puede obtener mejor atención médica en su teléfono celular que la persona más rica de hoy obtiene en los mejores hospitales y con los mejores médicos”, ilustró Harari.

¿Qué pasaría si se pudiera tercerizar esa percepción, emplear un algoritmo que controle la salud 24/7 mediante sensores biométricos? “Podría descubrir este cáncer cuando es apenas un puñado de células que comienzan a dividirse y proliferar”, postuló Harari. “Y es mucho más fácil, y barato e indoloro, ocuparse en esa instancia que de dos años más tarde, cuando ya es un gran problema. Creo que todo el mundo aceptaría esto”.

Y en eso, cree, radica la gran tentación, aunque tenga un reverso oscuro. “Una de las grandes batallas del siglo XXI se va a librar entre la privacidad y la salud”, aseguró. “Y creo que la salud va a ganar. La mayoría de la gente va a estar dispuesta a renunciar a una importante cantidad de privacidad a cambio de un mejor cuidado de la salud”.

Y allí, arriesgó, es donde el sapiens vuelve a intervenir con las herramientas de la historia, que lo distinguen: “Necesitamos tratar de disfrutar de ambas cosas, de crear un sistema que nos dé gran cuidado de la salud pero sin poner en peligro nuestra privacidad”. Y Harari concluye, como es característico de su pensamiento, con un interrogante: “Que podamos, o no, lograr ese equilibrio, es una pregunta política enorme”.

MÁS SOBRE ESTE TEMA:

Yuval Harari: “Las decisiones que tomemos tendrán un impacto durante años y décadas y reconfigurarán el planeta”

El asombroso artículo que escribió un robot en un diario británico para llevar tranquilidad a los humanos

Adelanto exclusivo: el esperado nuevo libro del bestseller israelí Yuval Noah Harari

This content was originally published here.

El presidente de México anuncia la comunidad internacional que ya rifó el avión pero que también lo va avender(???)

Marchan contra AMLO e instalan campamentos en Juárez; policía de CDMX impidió llegar al Zócalo

Los manifestantes contra el presidente pretendían llegar hasta la Plaza de la Constitución e instalarse con casas de campaña

 

Foto: Twitter @OVIALCDMX
 19 de septiembre, 2020
Comparte
Integrantes del Frente Nacional Anti AMLO (Frenaaa) marcharon nuevamente en rechazo al gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Sobre Avenida Juárez armaron casas de campaña luego que policías de la Ciudad de México les bloqueó el paso hacia el Zócalo.

Un vocero de Frena, Antonio Martín del Campo, dijo a Reforma que planean quedarse por lo menos un mes en casas de campaña.

Los manifestantes se reunieron en el Monumento a la Revolución de la Ciudad de México desde donde partieron rumbo al Zócalo. 

De acuerdo con el sitio web del movimiento, en la marcha se prentendía ocupar la Plaza de la Constitución hasta lograr la dimisión del presidente.

Sin embargo, la marcha fue bloqueada por elementos de seguridad a la altura de Avenida Juárez, por lo que las personas inconformes se sentaron y montaron casas de campaña sobre la vialidad. 

 

Los participantes en la manifestación exigen la renuncia del mandatario y afirman que ocuparán diversos espacios públicos hasta que esto ocurra.

En Chihuahua la represión

septiembre 17, 2020 | Por Beatriz Pagés

En Chihuahua el régimen enseñó su verdadero rostro.

La entidad se ha convertido en laboratorio de la represión nacional que viene. López Obrador ha decidido utilizar todo el poder del Estado para castigar a los agricultores que protestan por una causa justa en la presa La Boquilla.

El presidente cultiva en Chihuahua un huevo de serpiente. El mismo es el autor y propiciador del conflicto. Alteró lo dispuesto por el Tratado de Aguas Internacionales entre México y Estados Unidos al pagar por adelantado el líquido al país vecino y disponer arbitrariamente del agua ahorrada por los agricultores para el ciclo agrícola del próximo año.

Un problema que tradicionalmente se resuelve a partir de lo que señala el mismo convenio, es agravado con alevosía y utilizado perversamente por el gobierno federal con propósitos político electorales.

Desde Palacio Nacional la orden ha sido contundente: mano dura y puño cerrado contra los inconformes. El diálogo y la negociación han sido sustituidos por la presencia masiva del “ejército del presidente” —la Guardia Nacional—, por armas que ya fueron disparadas contra campesinos inocentes y por la persecución política en contra de los líderes del movimiento.

La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), que hoy hace las veces de  KGB (policía política de la Unión Soviética), ordenó a partir de un criterio estaliniano el congelamiento de las cuentas del municipio de Delicias por ser un aliado declarado de la causa de los agricultores. Una disposición que tuvo que ser cancelada en menos de veinticuatro horas por tratarse de una flagrante violación del orden constitucional y los derechos humanos de miles de habitantes.

Mientras López Obrador justifica la represión desde el “cilindrero mañanero” al decir que México está obligado a pagar la cuota de agua que debe a Estados Unidos, la Comisión Internacional de Limites y Aguas informó en julio pasado que México no debe nada y que en caso de deber algo, se cuenta con cinco años, a partir de Octubre, para poder pagarlo. Un problema que tradicionalmente se resuelve a partir de lo que señala el mismo convenio, es agravado con alevosía y utilizado perversamente por el gobierno federal con propósitos político electorales.

¿Si México no debe nada, entonces hacia dónde se está desviando el agua?

Lo que está haciendo el presidente es entregar el agua a Tamaulipas para provocar un enfrentamiento entre dos estados panistas. “Déjalos, le dijo el Titular del Ejecutivo a sus funcionarios, que se rompan la madre”.

Y López  Obrador, especializado en inyectar odio, está dedicado a atizar una vieja disputa por el agua entre los agricultores de Chihuahua y Tamaulipas con la finalidad de alterar el clima político y crear problemas a dos gobernadores que forman parte de la Alianza Federalista.

Al gobierno no le interesa resolver el problema. Por el contrario, necesita que se agrave. De ahí que Blanca Jiménez, titular de Conagua, una morenista radical de corte soviético, mantenga cerradas las puertas a los agricultores. Y no solo eso, sino que constantemente los amenaza con quitar más líquido a sus tierras si insisten en mantener tomada La Boquilla.

La 4T pretende provocar una “guerra hídrica” entre Chihuahua, Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila. Los cuatro estados reciben el líquido que llega de tres ríos internacionales —el Colorado, el Tijuana y el Bravo—,  y lo reciben de manera inequitativa, lo que mantiene latente una vieja pugna.

Curiosamente esos cuatro estados son gobernados por mandatarios que forman parte de la “Alianza Federalista”, un frente común que se opone al centralismo exacerbado de López Obrador y a quien han pedido se revise el pacto fiscal para que haya un reparto más justo de los recursos recaudados.

Este bloque de gobernadores es una de las pesadillas de la Cuarta Transformación de cara a las elecciones del próximo año. Por eso, existe la intención de desestabilizarlos y el agua es utilizada como detonante de un enfrentamiento irresponsable y suicida.

De ahí las medidas verdades o mentiras absolutas que se reparten desde las mañaneras sobre el conflicto en  La Boquilla.

Javier Corral de Chihuahua; Miguel Riquelme de Coahuila; Jaime Rodríguez de Nuevo León y Francisco Cabeza de Vaca de Tamaulipas no solo deben evitar entrar al juego del presidente de la república, sino desactivar su “guerra hídrica”  al ser capaces de pactar acuerdos que impidan la confrontación entre estados y agricultores.

Chihuahua forma parte de un plan mal oliente que pretende incendiar al país para que Nerón, el causante de las llamas, pueda imponer sobre el desastre el triunfo de su partido en el 2021.

Fuente:http://www.siempre.mx/2020/09/en-chihuahua-la-represion/

El impacto de la pandemia: más de 130 muertos más en cuatro meses, solo 51 mil reconocidos por COVID. Total 189 mil muertos

El exceso de muertes puede deberse a que enfermedades distintas a Covid no fueron atendidas por el sistema de Salud, o a que muchos no acudieron a la clínica por temor a un contagio.

Cuartoscuro Archivo

PorProyecto Li (PROYECTO_Li), Nayeli Roldán y Arturo Ángel

2 de septiembre, 2020

En cuatro meses, entre abril y julio de 2020, México ha registrado 130 mil fallecimientos más que en 2019, de los cuales sólo de una tercera parte sabemos que murieron por Covid.

De las 79 mil muertes restantes no se conoce todavía la causa, pero especialistas consultados afirman que serían tres fundamentalmente: por Covid, aunque todavía no son reconocidos públicamente; por otras enfermedades que no fueron atendidas, o personas a las que les dio miedo acudir a un hospital para tratarse y fallecieron en sus casas. Se trata, pues, del impacto de la pandemia en México.

Entérate: Miedo a COVID aleja de los hospitales a pacientes con otras enfermedades

Hasta el 31 de julio ocurrieron 51 mil muertes confirmadas por Covid, y tomando en cuenta que el total de decesos hasta esa fecha ascendía a 130 mil, significa que por cada fallecido a causa del contagio, hay 2.5 muertos.

Para ponerlo en contexto actual, al 1 de septiembre se han registrado 65, 241 muertes por Covid; considerando la tendencia anterior, en el país podría haber ya 163 mil muertes extra, en comparación con 2019.

Animal Político presenta la primera de tres entregas de una investigación que identifica el impacto de la pandemia. Primero, por el exceso de fallecimientos ocurridos en estos meses y, como abundaremos en la siguiente, por la caída en la atención hospitalaria en un sistema de salud que se enfocó, sobre todo, a los contagiados de Covid, y dejando sin atención al resto de enfermos.

Proyecto Li y Animal Político solicitaron desde mayo pasado el número de actas de defunción de 2015 a 2020 reportadas al Registro Nacional de Población (Renapo), que concentra la información nacional, y al registro civil de cada entidad para hacer la comparación de fallecimientos, tal como lo hizo la Secretaría de Salud hace un mes, pero con corte a junio.

Esto porque de acuerdo con el tipo de población, ocurren casi el mismo número de muertes por cada tipo de enfermedad cada año, pero en un contexto de pandemia como este, el número de fallecimientos adicionales a los esperados es lo que se considera como “exceso de mortalidad”.

Dicho número se obtiene al comparar las defunciones ocurridas durante los mismos meses de 2019, con el número de fallecimientos ocurridos en los mismos meses de 2020. En este caso, de abril a julio.

Se trata de un método que también han utilizado otros países para calcular las otras muertes registradas, dada la dificultad de saber con exactitud el número de fallecimientos por Covid, ya sea porque se requiere de pruebas de laboratorio para confirmarlas o por las posibles inconsistencias en el registro de las actas de defunción.

Esa medición clasifica “las muertes asociadas directa o indirectamente con Covid y otras afecciones que provocan defunciones” y permite “medir y comparar el impacto de las medidas de salud pública”, explicó Jean Marc Gabastou, asesor internacional de emergencias de salud de la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud.

Ruy López Ridaura, director general del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE), presentó el exceso de mortalidad registrada hasta el 30 de junio, pero sólo en 20 estados del país, en la conferencia de prensa del 25 de julio pasado.

De acuerdo con sus cálculos, se esperaban 130 mil fallecimientos de marzo a junio de este año, tomando en cuenta la tendencia de 2014 a 2018, pero con la pandemia se registraron 202 mil fallecimientos. Es decir, hasta el 30 de junio había 71 mil 315 muertes en exceso en 20 estados. “Esto representó un 55% de exceso de mortalidad”, explicó López Ridaura.

Para entonces, se reconocían 22 mil 367 personas fallecidas a causa de Covid. Lo cual significaba, dijo el funcionario, que por cada muerte confirmada por coronavirus había 2.6 fallecimientos.

127 mil personas fallecidas en 2020

Para obtener el exceso de mortalidad hasta julio, Proyecto Li —una  plataforma ciudadana que da seguimiento a los efectos de la pandemia con base en información oficial— replicó la metodología de la Secretaría de Salud.

El periodismo libre necesita de sus lectores.

Sigamos contando las historias que importan.

Suscríbete
a Animal Político.

#YoSoyAnimal

Primero, identificó el número de actas de defunción registradas de 2014 a 2018 en el INEGI y los comparó con los datos del Registro Nacional de Población, que concentra toda la información de los registros civiles, y con los reportes de registro civil de cada entidad federativa. Todo obtenido a través de solicitudes de información.

El periodo elegido para la comparación abarca del 1 de abril al 31 de julio, toda vez que la primera muerte por coronavirus se registró el 18 de marzo.

De ahí que, el exceso de mortalidad ocurrido en la pandemia asciende a 130 mil 377 personas fallecidas en 31 entidades del país, entre el 15 de marzo y el 31 de julio.

En julio, tras la reapertura de actividades económicas luego del confinamiento, se registró el mayor número de muertes en 21 estados del país: Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Colima, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Tlaxcala.

En Chiapas y Puebla ocurrieron más fallecimientos en junio; y en mayo ocurrieron más decesos en Baja California, Chihuahua, Ciudad de México, Estado de México y Morelos.

La Ciudad de México y el Estado de México han sido las entidades con el mayor número de contagios. La primera tuvo el mayor exceso de muertes en mayo, al registrar 11 mil 473. En los cuatro meses analizados ha tenido un exceso de 26 mil 568 fallecimientos en comparación con los cuatro meses de 2019.

El Estado de México tuvo el mayor pico en mayo, con 10 mil 631 muertes. Y de marzo a julio sumó 27 mil 613 muertes en exceso.

En tanto, Nuevo León registró el mayor exceso en julio, con 2 mil 398 fallecimientos. Mientras que Veracruz también tuvo mayor exceso de mortalidad en julio, con 3 mil 575 fallecimientos, pese a que en mayo, por ejemplo, el número de fallecimientos fue de mil 465.

Tabasco, fue una de las primeras entidades que pasó a semáforo naranja el 11 de junio, es decir, la reapertura de actividades económicas, pero en julio, tuvo 1,008 muertes en exceso, el mayor registrado entre los cuatro meses de análisis.

Yucatán fue la única entidad que no presentó datos de junio y julio en el Renapo ni a través de solicitud de transparencia a su registro civil, pero sí se incluyeron los datos de abril y mayo.

¿Qué significa el número de fallecidos?

No podría sostenerse que los 130 mil fallecidos fueron contagiados de Covid, pues también están quienes “no recibieron una atención adecuada porque el sistema de salud estaba volcado a otra cosa. O alguien que tuviera un accidente por ejemplo y no se le pudo atender; o que necesitaba una cirugía urgente y no se le pudo dar”, asegura el epidemiólogo e integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), Alejandro Macías.

Pero el número de fallecidos es tal que incluso los certificados de defunción que se entregaban habitualmente a los sistemas de salud estatales han sido insuficientes. Oaxaca, por ejemplo, recibe una dotación de 28 mil certificados de defunción para todo el año, aunque no se utilizan todos. Pero ese número de documentos ya se ocupó en lo que va de 2020.

Justamente, el director del CENAPRECE, Ruy López Ridaura, reconoció que calcular el exceso de mortalidad tiene la intención de “vigilar” el comportamiento de enfermedades crónicas en medio de la pandemia, porque “no queremos que por un problema de acceso a medicamentos, de un problema de acceso a servicios hospitalarios, personas se puedan o puedan tener un desenlace fatal por otras causas que no sean secundarias a Covid”.

Pero para el epidemiólogo Malaquías López-Cervantes, integrante de la Academia Nacional de Medicina, el exceso de mortalidad no sólo es el impacto de la pandemia sino “una decisión”, porque “hacer la reconversión de los hospitales y dejar de atender gente ese no es efecto de la pandemia, es la falta de aptitud de la gente que tomó esas decisiones, es una mala política de salud”.

Se refiere a la reconversión hospitalaria para atención única de pacientes con Covid que el gobierno mexicano adoptó como estrategia de atención a la pandemia. De ahí que la ocupación hospitalaria ha sido un parámetro permanente para medir el manejo de la pandemia.

De hecho, sobrepasar el 75% de ocupación hospitalaria en los estados ha significado una alerta para ampliar inmediatamente el número de camas de atención. Hasta este lunes, por ejemplo, la ocupación hospitalaria a nivel nacional se ubicó en 35%. Sin embargo, sumaron 66 mil 120 fallecimientos.

No sólo se trata de mantener la capacidad hospitalaria, agrega Macías. “Cuando todo esto empezó, México tenía no más de 3 mil camas razonablemente buenas de terapia intensiva. Ahora supuestamente tenemos unos 10 mil ventiladores. Pero aunque tengas camas y luego ventiladores la pregunta es ¿quién las va a manejar? El personal que teníamos especializado para eso era muy escaso, y eso no se puede remediar de la noche a la mañana”.

La nota metodológica y los datos abiertos de esta investigación puede ser consultada en la plataforma ciudadana Proyecto Li.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia. Tú puedes ayudarnos a seguir. Sé parte del equipo. Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.

Por estrategia errónea México rebasó las 50 mil muertes por covid-19: experta

Un bajo número de pruebas de diagnóstico, no cerrar las fronteras cuando el virus aún no llegaba y falta de controles internos de tránsito forman parte del error: Laurie Ann Ximénez-Fyvie, jefa del Laboratorio de Genética de la UNAM.

FANNY MIRANDA

Ciudad de México / 07.08.2020 00:32:36

Un bajo número de pruebas de diagnóstico, no cerrar las fronteras cuando el coronavirus SARS CoV-2 aún no llegaba, falta de controles internos de tránsito y medidas de mitigación incompletas forman parte de una estrategia federal errónea para enfrentar la pandemia de covid-19, que en poco más de seis meses, ya dejó más de 50 mil personas fallecidas en nuestro país, opinó Laurie Ann Ximénez-Fyvie, jefa del Laboratorio de Genética Molecular de la Facultad de Odontología de la UNAM y doctora en Ciencias Médicas con especialidad en Microbiología por la Universidad de Harvard.

“Taiwán -por ejemplo-, a la fecha siguen haciendo control de fronteras, control de tránsito de la migración que viene del exterior, a la fecha tienen siete muertos, nosotros hoy rebasamos 50 mil muertos, ¡50 mil!; Uruguay tiene 37 muertos, y lo ha hecho extraordinariamente bien, tiene mil 300 casos, ¿cómo lo han hecho?, haciendo contención, controlando sus fronteras, tránsito interno, todas esas cosas que el doctor López-Gatell tuvo a mal desestimar desde el primer día”, expresó la académica.

En entrevista con MILENIO, detalló que una acertada estrategia de control epidemiológico se lleva a cabo soportada en cuatro brazos que no se deben omitir, separar, ni desestimar “como ha hecho la autoridad federal”, que solo cumplió con mitigar a medias la propagación del virus.

“La única razón por la que en China no se les ha vuelto a dispersar los contagios fue porque tiene buenas estrategia del control del tránsito interno de la migración del exterior. También Nueva Zelanda, Reino Unido y varios países europeos han avanzado en eso. Controlar la migración era un mecanismo útil de control epidemiológico ese es uno de los brazos del control epidemiológico que no se ha hecho y es una de las razones por las que vamos muy mal”, indicó.

Ximénez-Fyvie destacó que la contención es el núcleo central epidemiológico de todas las enfermedades transmisibles entre seres humanos que debe realizarse, dijo, mediante la aplicación de un amplio número de pruebas para poder localizar al mayor número de infectados y rastrear a sus contactos, a fin de controlar la propagación de la enfermedad.

Te recomendamos:

Por coronavirus, muere el 18 por ciento de indígenas en México

Mapa del coronavirus en México; Morelos, estado con mayor letalidad

“Se tendría que hacer suficiente cantidad de pruebas, rastreo de contactos, programas de aislamiento selectivo de casos positivos, eso es contención. Aquí no hay un programa de aislamiento, a la persona que se detecta se le da una cajita de paracetamol y se le dice: si es que no tienes síntomas graves, no está par ser hospitalizado, váyase a su casa y regrese cuando esté grave. Se va a su casa, infecta a su familia, y se da el contagio intrafamiliar, no funciona esta directriz”.

Sin embargo, dijo que la aplicación de pruebas diagnóstico está sesgada a las personas con sintomatología, y la mayoría requiere hospitalización, por lo que no se está identificando los casos asintomáticos, “quienes dispersan más la enfermedad (…) aquí no hay estrategia de contención, se deja a todos los asintomáticos, libres, esparciendo más el virus”.

Además del control de la migración y tránsito y la contención por medio de pruebas, explicó que el otro brazo de la estrategia de control durante la pandemia, se hace a través de la vigilancia epidemiológica; sin embargo, dijo que a pesar de que México cuenta con el modelo centinela, éste es efectivo para enfermedades “predecibles” como la influenza estacional, que ya se sabe cuándo comienza y no durante una pandemia.

Asimismo, dijo que las medidas de mitigación son el único brazo de la estrategia federal, pero aplicadas en medio de contradicciones, ya que si bien, se difundió entre la población el lavado constante de manos, el distanciamiento físico y el quédate en casa, al transitar hacia la nueva normalidad, las autoridades de la Secretaría de Salud no han incentivado el uso del cubrebocas, a pesar de que hay evidencia científica que demuestra su efectividad en reducir la transmisión por las gotas de saliva al hablar, toser o estornudar.

“Desde el principio se han venido manejando contradicciones como querernos decir que el cubrebocas no sirve, cuando la evidencia científica dice que el cubrebocas es extremadamente útil. Ni el secretario, el subsecretario, el gabinete, nunca vieron que esto fuera un punto importante y hasta la fecha se sigue desestimando su uso y no se hace de forma amplia”, lamentó.

Laurie Ann Ximénez resaltó la necesidad de aplicar más pruebas diagnóstico para también contar con un índice de positividad más confiable, ya que “de acuerdo con la OMS, si el índice de positividad no baja a 30 por cieno no se puede abrir ninguna actividad no esencial, pero México está en un rango de entre el 60 y 80 por ciento de positividad y todavía estamos hablando de semáforos, qué está pasando”.

Refirió que en Uruguay, el índice de positividad es del 0-4 a 0.7 por ciento; mientras que en Estados Unidos, Chile y la India, manejan un rango de positividad de 8.3 por ciento.

Ante los modelos matemáticos que pronostican que el numero de muertos se triplique al llegar al 1 de noviembre, la experta llamó a replantear la estrategia mexicana ante la pandemia de covid-19.

Fuente:https://www.milenio.com/ciencia-y-salud/estrategia-erronea-mexico-rebaso-50-mil-muertes-covid

Te puede interesar

Sobornos pagaron reformas y campaña; Lozoya implica a Peña y Videgaray en caso Odebrecht

Por órdenes del entonces presidente y su secretario de Hacienda, el exdirector de Pemex entregó más de 400 mdp a legisladores para que aprobaran las reformas estructurales de 2013 y 2014; también usó 100 mdp para pagar asesores extranjeros en la campaña de 2012

12/08/2020 06:13  RAUL FLORES MARTÍNEZ 

COMPARTIR 

SÍGUENOS  

En un videomensaje, el fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, dio a conocer algunos detalles de una denuncia de hechos que presentó Emilio Lozoya sobre el caso Odebrecht. 

RECIBE TODA LA INFORMACIÓN EN TU CORREO

Correo electrónico ENVIAR

Al hacer click en enviar quedaras regitrad@ a nuestro boletín el cual podrás cancelar en cualquier momento;no olvides revisar tu carpeta de spam.

CIUDAD DE MÉXICO.

De acuerdo con Emilio Lozoya, las principales reformas de la anterior administración se lograron gracias a sobornos.

El exdirector de Pemex interpuso una denuncia de hechos ante la FGR en la que vincula en la trama de corrupción de Odebrecht al expresidente Enrique Peña Nieto y a quien fuera su secretario de Hacienda, Luis Videgaray Caso.

El fiscal Alejandro Gertz Manero indicó que, por orden de ambos personajes, Lozoya entregó 100 millones de pesos de sobornos de la firma brasileña a asesores electorales extranjeros que trabajaron en la campaña presidencial de 2012.

Además, para concretar las reformas estructurales en 2013 y 2014 se compraron los votos de un diputado y cinco senadores, a quienes entregaron 120 millones de pesos.

Otros 84 millones se entregaron a varios legisladores y al secretario de Finanzas de un partido. Lozoya también dispuso de 200 millones de pesos para comprar la reforma electoral.

En su denuncia, Lozoya incluyó recibos de pago, un video y los nombres de cuatro testigos para que sean interrogados.

La ruta del dinero

Así repartió Emilio Lozoya más de 500 mdp, de acuerdo con la denuncia de hechos que interpuso ante la FGR:

Con $100 millones producto de sobornos de Odebrech se pagó a asesores extranjeros en la campaña 2012.

120 mdp fueron para comprar el voto de legisladores en las reformas de 2013 y 2014.

$84 millones se entregaron a varios legisladores y al secretario de Finanzas de un partido político.

Otros $200 millones se usaron en sobornos para aprobar la reforma electoral.

Lozoya revela a FGR pago de sobornos

Señala que 100 mdp fueron entregados a asesores electorales de la campaña presidencial de 2012; otros 120 mdp los recibieron un diputado y cinco senadores para la compra de votos y lograr que se aprobara la Reforma Energética.

El exdirector de Petróleos Mexicanos, Emilio Lozoya, entregó más de 504 millones de pesos en sobornos a legisladores, senadores, asesores electorales extranjeros y un secretario de Finanzas de un partido político para la aprobación de las reformas estructurales y campaña presidencial de Enrique Peña Nieto en 2012.

En un videomensaje, el fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, dio a conocer que Emilio “L” presentó una denuncia de hechos ante la Fiscalía General de la República por diversos sobornos entregados por la empresa brasileña Odebrecht.

En estas denuncias aparecen los nombres, pero que no fueron mencionados en el videomensaje,  del expresidente Enrique Peña Nieto y del exsecretario de Hacienda, Luis Videgaray Caso.

“Que hubo una serie de sobornos por una cantidad que pasa de 100 millones de pesos, de los cuales, fueron fundamentalmente utilizados para la campaña de 2012 para la Presidencia de la República y el que después fue presidente y su secretario de Hacienda, son las personas que este individuo que está presentando la denuncia señala que fueron los que le ordenaron que ese dinero fuera entregado a varios asesores electorales extranjeros que colaboraron y trabajaron para la campaña de estas dos personas”, dijo el fiscal.

En el caso de la aprobación de las reformas estructurales en 2013-2014, se entregaron 120 millones de pesos para la compra de votos que fueron ordenados por las mismas personas y dirigidos a un diputado y cinco senadores, de acuerdo con la denuncia de hechos presentada.

Los nombres de los involucrados quedarán en reserva en tanto sean judicializadas el asunto en caso de que haya pruebas.

“Estas dos personas que ya he hecho referencia, le dieron instrucciones para que entregara 84 millones de pesos a varios legisladores que son semejantes los nombres de los anteriores, a un secretario de Finanzas de un partido político y todo esto, después también, le dieron una cantidad superior a 200 millones de pesos para dirigirlos en la reforma electoral (sic)”, informó el fiscal.

También, dentro de la denuncia de hechos de Emilio “L” aparecen los nombres de tres empresas que fueron beneficiadas por el gobierno federal que tuvo perdidas por el bajo precio en los insumos que les entregó.

Ante esto la Fiscalía General de la República abrió una carpeta de investigacion, donde se incluyeron cuatro recibos y un video que entregó y cuatro testigos presentados por Emilio “L”, y conforme se avancen las investigaciones no se descarta que se requiera a los legisladores y senadores señalados de quienes se reservaron los nombres para no violar el debido proceso.

CATEAN CASAS EN ALEMANIA 

Agentes de la Fiscalía de Múnich, Alemania, realizaron el cateo de dos propiedades en la región de Baviera, pertenecientes a Marielle Helene Eckes, esposa del exdirector de Pemex, Emilio Lozoya Austin, ambos investigados por lavado de dinero.

“La Fiscalía de Múnich conduce una investigación sobre el señor Lozoya y también la señora Eckes por lavado de dinero. En el contexto de la investigación, el martes 21 de julio hemos revisado dos ubicaciones, una dentro y otra fuera de Múnich”, dijo un portavoz de la Fiscalía a la periodista Andrea Cárdenas, de Quinto Elemento Lab.

Cárdenas subrayó que la averiguación que lleva a cabo la policía alemana es independiente y distinta de las que realiza la Fiscalía General de la República.

La Fiscalía de Múnich I habría girado la orden de cateo en el marco de una investigación por lavado de dinero.

El diario alemán Süddeutsche Zeitung señaló que “Como se puede escuchar en los círculos oficiales, los investigadores indagan si Eckes y su esposo pudieron haber escondido dinero de los sobornos de México en Alemania o si al menos lo canalizaron a través de Alemania”.

“No se sabe dónde está Marielle Eckes. Ella no estaba presente cuando registraron su departamento en Múnich”, añadió dicho medio.

Emilio Lozoya, quien fue director de Petróleos Mexicanos (Pemex) entre 2012 y 2016, es procesado por haber recibido sobornos de las empresas Odebrecht y Altos Hornos de México.

Marielle Eckes, quien pertenece a la familia fundadora de Eckes Granini Deutschland, la más grande empresa europea de jugos con sede en Mainz, es acusada de operaciones con recursos de procedencia ilícita y asociación delictuosa.

Quinto Elemento Lab indicó que una de las dos propiedades cateadas se encuentra en el centro de Múnich, a una calle del Río Isar, mientras que la otra es una residencia de lujo con vista al lago de Starnberg, al pie de los Alpes.

Fuente:https://www.excelsior.com.mx/nacional/sobornos-pagaron-reformas-y-campana-lozoya-implica-a-pena-y-videgaray-en-caso-odebrecht

Seamos “Síntesis”

El gobierno actual, en su condición exclusiva de ser negación del pasado, tampoco logra plantear una alternativa de futuro.

Armando Ríos Piter 

mié 12 agosto 2020 11:00 AM

Andrés Manuel López Obrador reiteró su compromiso de construir una refinería en su mandato.(Foto: AFP/Alfredo Estrella)

Por una #SociedadHorizontal.

Una de las críticas mas frecuentes al gobierno de López Obrador es que busca destruir instituciones: quitó las estancias infantiles, el seguro popular y recientemente propuso disolver la Cofepris, entre muchas otras. Parecería que las prisas por borrar el pasado han sido superiores a las ganas por hacer bien las cosas. Impulsa la idea de que todo lo hecho en administraciones previas es un lastre.

Vivimos un momento de cambio y gran confusión. El triunfo de López Obrador en 2018, trajo consigo una crítica directa a la tesis que imperó durante años. Me refiero al proceso de modernización política y económica que echó raíces con Salinas de Gortari en la Presidencia y los gobiernos que le siguieron. Dicho proceso implicó el surgimiento de nuevas dinámicas de convivencia entre los mexicanos y de estos con el gobierno: la competencia electoral y el respeto al voto, la promoción de los derechos humanos, así como el fortalecimiento del libre mercado.

La modernización fue mucho más allá de lo que AMLO llama “neoliberalismo”; el nuevo modelo se basó en promover la idea de igualdad de oportunidades y libertades en la sociedad. No obstante, ya en la práctica evidenció que pese a promover las premisas correctas, la realidad expuso graves contradicciones.

Por ello, mientras la tesis fundamental de la modernización fue la defensa de los derechos, en realidad éstos se circunscribieron solo a los más privilegiados. Mientras se promovió la libertad política para todos, ésta se monopolizó por los grupos de poder, en especial por los partidos. Mientras se exaltó la libertad de mercado, en los hechos ésta fue desigual, aprovechada y distorsionada para beneficiar a muy pocos.

Asi, lo que vivimos durante poco más de tres décadas fue la afirmación de una tésis basada en la modernización, sí, pero una modernización “excluyente”. Las grandes inconsistencias se presentaron principalmente por no incorporar a las mayorías sociales.

Las contradicciones subyacentes provocaron el surgimiento de una antítesis. A partir de las carencias y el enojo de los excluidos, el tiempo junto con los cambios en los mecanismos de comunicación, hicieron evidente la promesa incumplida y las fallas del modelo. La crítica se hizo cada vez más presente ante la falta de igualdad en los resultados. La modernización se desnudó frente a las multitudes como un modelo que defendía premisas acertadas, pero solo para unos cuantos.

Vale la pena tener esto en cuenta para entender la dimensión real de la figura del actual presidente de México y su triunfo; él representa precisamente esa antítesis. Su propósito histórico –consciente o inconscientemente, guste o no– es evidenciar las contradicciones de la modernización e incluso detener el proceso. Su finalidad es negar la tesis en toda su dimensión, sin reconocerle atributo alguno. Rechazar contundentemente todo lo que le antecedió; esa es su esencia y sustento. Sin embargo, en esa condición exclusiva de ser negación del pasado, tampoco logra plantear una alternativa de futuro.

Es la síntesis la que tiene que superar las contradicciones, tomar lo mejor de ambas y armonizar la antítesis con la tesis. Es la síntesis la que debe construir el proceso social hacia el futuro, dar solución al enfrentamiento entre modernización y exclusión, para construir un verdadero modelo para todos.

Esa síntesis es la #SociedadHorizontal que anhelamos, basada en la igualdad en el acceso y la participación para definir los resultados del México que viene. ¡Seamos síntesis!

Fuente:https://politica.expansion.mx/voces/2020/08/12/columna-invitada-seamos-sintesis

Todos los ciudadanos mexicanos somos responsables y debemos trabajar en la construcción de nuestro futuro y el MÉXICO QUE TODOS QUEREMOS asegurando el constante fortalecimiento de la democracia, el estado de derecho y el bienestar social equitativo y sustentable.

Aviso de Privacidad

es_MXEspañol de México
es_MXEspañol de México